Empresas

Banco de Chile

Banco de Chile es una corporación que contribuye al desarrollo del país, siendo su principal propósito generar condiciones para el desarrollo de las personas y las empresas, acompañándolos con soluciones adecuadas a sus diferentes etapas en ese proceso de desarrollo. Se describen como una corporación líder conectada al mundo, con una prestigiosa tradición de negocios. Cuenta con una red de sucursales presentes en gran parte del país, cajeros automáticos y otros canales de distribución electrónicos. Proporciona productos y servicios financieros a grandes corporaciones, pequeñas y medianas empresas y a personas.

Trabajadores

11891

Sector Industrial

Servicios Financieros

Banco de Chile

Casos 2020

Caso 1: Accesibilidad

Banco de Chile comenzó hace algunos años la adaptación de su red de sucursales para hacerlas accesibles y con movilidad para atender a personas con discapacidad. En 2020 disponibilizó 1.771 cajeros automáticos, todos los cuales cumplen con los estándares de la American with Desabilities Acts (ADA) de altura, y habilitó 464 equipos con audio guía de inclusión, instalados en sucursales y puntos clave a nivel nacional, para lo cual se contó con el apoyo de la Gerencia de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible y del personal de Lazarillo App (aplicación para personas ciegas y con baja visión). En forma adicional, se reforzó semestralmente el Protocolo de Atención para Personas con Discapacidad en todas las sucursales, el que establece la forma en que estas deben ser atendidas cuando las cajas presentan dificultad de acceso o desplazamiento (en subterráneos, segundo piso o en niveles con escalones). En términos de accesibilidad digital, se formó un equipo multidisciplinario (Transformación Digital, Desarrollo y Relaciones Laborales, Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible y Tecnología), con instancias de trabajo periódicas y asesoría de expertos en la materia. Junto a ellos, se desarrolló un estudio de necesidades de personas con discapacidad y test de usuarios a los canales digitales internos y externos, y un diagnóstico de canales digitales en base a pautas internacionales WACG 2.1 y softwares automatizados: Banco en Línea, app Mi Banco, app Mi Pago y app Mi Pass. Además, se inició un proceso de concientización a través de un ciclo de charlas de accesibilidad a todo el equipo de Transformación Digital del Banco y la construcción de manuales para el desarrollo de canales digitales accesibles.

Caso 2: Inclusión de personas con discapacidad

Durante este periodo, Banco de Chile continuó apoyando iniciativas externas que buscan favorecer la inclusión laboral de personas con discapacidad. Por tercer año consecutivo participó como main sponsor de la Expo Inclusión 2020 (en versión online), dictando charlas de inclusión laboral y formando parte del fast mentoring para personas con discapacidad en modalidad uno a uno, actividad de asesoría para los postulantes en temas como potenciar su curriculum, desarrollar su marca personal y cómo abordar una entrevista de trabajo, entre otros. Asimismo, el Banco mantuvo su participación en la comunidad del Portal Talento Inclusivo, enfocado en el reclutamiento de personas con discapacidad. El compromiso de Banco de Chile con la inclusión de personas con discapacidad adquiere especial relevancia en tiempos de pandemia, en que se requiere que todas las empresas impulsen la reactivación económica y fomenten la contratación.

Programa trabajadores con discapacidad

En 2020, el Programa de Inclusión para Personas con Discapacidad del Banco benefició a 147 colaboradores acreditados en el Registro Nacional de Discapacidad o con pensión de invalidez. Esta iniciativa contempla el servicio permanente de una asistente social, que gestiona la entrega de ayuda para facilitar la atención de los problemas de salud de las personas en esta condición. Además, a través del beneficio Carga Duplo, el Banco entrega apoyo a los colaboradores con hijos en situación de discapacidad, que permite reembolsar gastos de salud que no tienen otras coberturas. A diciembre de 2020, 93 colaboradores tuvieron acceso al beneficio

Mesa de Trabajo para la Inclusión

En 2017 se creó una Mesa de Trabajo para elaborar e implementar los planes de acción relacionados con la Política de Inclusión, cuyo rol es revisar, actualizar y mejorar los procesos y flujos de ingresos al Programa de Inclusión. En 2019 se incorporó una evaluación integral de terapia ocupacional.

Durante 2020 se realizó un acompañamiento constante a los colaboradores que integran dicho programa, recibiendo orientación psicológica y social desde el Programa Orienta, además de recibir apoyo ergonómico para facilitar sus labores de manera remota y optimizar su desempeño y bienestar.

Caso 3: Apoyo a Pymes

La Corporación implementó una serie de iniciativas con foco en el emprendimiento y el impulso a la economía local. En un trabajo público-privado con distintos socios estratégicos, se realizaron charlas de capacitación, talleres especializados, ferias online y webinars relacionados con comercio electrónico, estrategias digitales y gestión financiera, entre otras acciones. Mediante las alianzas suscritas por el Banco, se buscó acercar productos de calidad que generen valor a los clientes, con importantes descuentos y alternativas de pago, que de otra manera se tornarían inalcanzables para una Pyme o un emprendimiento. Asimismo, se desarrolló el programa Pymes para Chile como elemento diferenciador de la propuesta de valor para este segmento, fortaleciendo el vínculo con clientes y socios estratégicos tales como UDD Ventures, Duoc UC, Nubox, Cebra, Kolau y COMPITE, entre otros, con el fin de generar nuevas opor tunidades de negocio asociadas al ecosistema para micros, pequeñas y medianas empresas. A fines del año 2020 nuestro Banco realizó la Semana de las Pymes con múltiples actividades para apoyar a emprendedores y fomentar el turismo. Dentro de esa semana se lanzó el canal B-TV con 3 días de webinars dirigidos a empresas y emprendedores de Chile, tanto clientes como no clientes, difundiendo además, los beneficios y alianzas del programa Pymes para Chile. Los temas tratados entre otros fueron: Gestión Financiera, Boleta Electrónica, Financiamiento Eficiente, Ventas E-commerce y Ciberseguridad. Además de estas actividades se lanzó el Manual de Reactivación para Pymes en conjunto con Compite y también la nueva vitrina gratuita online “Rutas para Chile” para impulsar el turismo local apoyando a Pymes y emprendedores. Adicionalmente, se avanzó en el proyecto de implementación del modelo de precios por cliente (Pricing Empresas), que busca segmentar y gestionar de mejor forma las tarifas asociadas a cada cliente según su perfil crediticio. También se potenció la venta de créditos con garantías estatales, a fin de contener eventuales aumentos de gasto por riesgo

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

1. Fin de la pobreza

Fin de la pobreza

A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente. 

Conoce más del ODS 1 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

10. Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Conoce más sobre el ODS 10 aquí.

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.