Empresas

Banco de Chile

Banco de Chile es una corporación que contribuye al desarrollo del país, siendo su principal propósito generar condiciones para el desarrollo de las personas y las empresas, acompañándolos con soluciones adecuadas a sus diferentes etapas en ese proceso de desarrollo. Se describen como una corporación líder conectada al mundo, con una prestigiosa tradición de negocios. Cuenta con una red de sucursales presentes en gran parte del país, cajeros automáticos y otros canales de distribución electrónicos. Proporciona productos y servicios financieros a grandes corporaciones, pequeñas y medianas empresas y a personas.

Trabajadores

11891

Sector Industrial

Servicios Financieros

Banco de Chile

Casos 2019

Caso 1: Desafío emprendedor

Concurso Desafío Emprendedor En 2016, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se creó el Concurso Desafío Emprendedor, enfocado en potenciar y dar visibilidad a micro y pequeños empresarios de todo el país por medio de financiamiento y capacitaciones que ofrecen herramientas técnicas aplicables a sus negocios, como endeudamiento responsable, modelo de negocios (Canvas Sustentable) y sostenibilidad. En 2019 se registraron 56.532 postulantes a nivel nacional, un 87% más que en 2018. Esto significa un total de 125.659 participantes desde que se creó esta iniciativa. De ellos, en 2019, 418 emprendedores fueron elegidos en todo Chile y se seleccionaron 23 finalistas por región, un 30,6% más que en 2018.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2019
Caso 2: Formación Dual BCH

El Banco avanzó en la implementación del proyecto de “Formación Dual BCH”, cuyo objetivo es ofrecer una experiencia laboral temprana a jóvenes de liceos técnicos, para así incidir de manera positiva en las estadísticas nacionales sobre deserción de estudiantes y desempleo juvenil. En esta iniciativa participaron diez alumnos del Liceo Polivalente Santa Juliana de Recoleta, cinco de Tercero Medio y cinco de Cuarto Medio, para quienes ya era su segundo año en el Banco. Durante todo el año asistieron dos días a la semana para desempeñarse en actividades propias de sus estudios técnicos. En cada jornada contaron con el apoyo de un colaborador como maestro guía, con la finalidad de asegurar el desarrollo y formación de los estudiantes en la organización. Además, los cinco alumnos que concluyeron su Cuarto Medio realizarán su práctica técnico profesional en el Banco, lo que les permitirá terminar su proceso de educación secundaria. El proyecto Formación Dual seguirá en marcha durante 2020, duplicando su cobertura en Tercero Medio.

Caso 3: Inclusión laboral

Inclusión laboral

En 2017 se inició el Programa de Inclusión Laboral con la iniciativa Análisis de Puestos de Trabajo (APT), a través del cual se preparó a la organización para incluir a las nuevas contrataciones. Dos años después, este programa se ha consolidado, permitiendo gestionar tanto el ciclo de vida laboral de las personas con discapacidad, como el rol de sus jefaturas y equipos, para lo cual considera desde la evaluación de un especialista en inclusión, la implementación de un Plan Integral de Acompañamiento, hasta un proceso de desvinculación que entrega herramientas concretas para construir un nuevo proyecto de vida. Complementariamente se han organizado Encuentros de Líderes y fomentado buenas prácticas para los procesos de incorporación de las nuevas contrataciones en los equipos de trabajo. Asimismo, se han realizado charlas de sensibilización; evaluaciones de las condiciones ergonómicas y físicas de los puestos de trabajo, tanto de trabajadores en oficinas como de aquellos que realizan teletrabajo desde sus domicilios; y se implementó un programa especial de beneficios para los trabajadores que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Discapacidad, como días especiales de permiso para atenciones de salud, ayuda financiera asociada a gastos médicos no cubiertos por los seguros y flexibilidad horaria, entre otros. Si bien en el periodo no se realizaron capacitaciones específicas para trabajadores, se espera organizar una charla en Santiago y otra en Antofagasta con 30 asistentes cada una en 2020. En 2019, a través de una alianza con la empresa Red Apis, el Banco desarrolló un piloto de uso de la aplicación “Vi-sor”, la cual permite que personas con discapacidad sensorial accedan a información en tiempo real a través de un intérprete de lenguaje a señas o audio descripción en línea. En este piloto participaron trabajadores con discapacidad auditiva y visual. Además, se implementó otro plan piloto de prácticas inclusivas para estudiantes con discapacidad, a través de alianzas con las universidades e Institutos, tales como: Universidad Andrés Bello, Universidad Santo Tomás, Universidad de Santiago, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) e Instituto AIEP. La Corporación considera que la contratación de personas con discapacidad favorece la construcción de equipos más creativos, cohesionados y productivos. Por este motivo, en 2019 buscó incrementar las fuentes de reclutamiento a través de alianzas con universidades e institutos técnicos para ingresar practicantes con discapacidad. También participó por segunda vez en la Expo Inclusión, donde recibió más de 350 currículum en Santiago y 200 en Antofagasta y se ampliaron los portales laborales de publicación, con asistencia especial para personas con discapacidad. Adicionalmente, el Banco de Chile estuvo presente en la Mesa de Políticas Públicas de la Red de Empresas Inclusivas (REIN) de Sofofa y en el comité editorial del Manual de Buenas Prácticas para ser una Empresa Inclusiva del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, así como también organizó un workshop dirigido a personas con discapacidad para favorecer su empleabilidad.

El Programa de Inclusión para Personas con Discapacidad, que beneficia a 136 trabajadores acreditados en el Registro Nacional de Discapacidad y/o con pensión de invalidez, ofrece atención permanente de una asistente social dedicada a atender cada caso y gestionar ayuda para facilitar el día a día y la atención de los problemas de salud de las personas en esta condición.

  • Ayuda especial por gastos asociados al diagnóstico: durante 2019, 62 trabajadores lo utilizaron
  • Eliminación de cobro de Seguro de Salud (UF0,5): 35 trabajadores son beneficiados con esta medida
  • Permisos especiales para controles y/o tratamientos: 62 trabajadores han solicitado el beneficio
  • Flexibilidad horaria, ajustes en horario de ingreso/salida: 4 trabajadores hacen uso del beneficio.
Caso 4: Plan de apoyo a Pymes

Con el objetivo de apoyar la reactivación económica de los clientes de este segmento que se vieron afectados por el conflicto social, se desarrolló un plan nacional de apoyo alineado con la propuesta de valor del Banco y que contempló los siguientes ejes de acción:

Desarrollo de un plan comercial puesto en ejecución el dia 21 de octubre enfocado en clientes afectados tanto por daños de infraestructura como por disminución de ventas. A través de este plan se apoyó a 5 mil clientes de la Banca Pyme y Microempresas, mediante la postergación de cuotas y créditos de emergencia por un monto total de $23.000 millones cursados con tasa preferencial entre el 23 de octubre y el 30 de diciembre.

  1. Lanzamiento de la iniciativa Vitrina Pymes donde el Banco otorgó distintos espacios Publicitarios a más de 100 clientes con el objetivo de apalancar sus ventas.
  1. Auspicio de siete ferias público privadas de la Gran Feria de Navidad para Pymes y Emprendedores Banco de Chile, llegando con ello a más de 250 emprendedores, dándoles la oportunidad de tener un espacio para vender sus productos.
  2. Iniciativa interna de Fondos Concursables (parte del programa de voluntariado del Banco a través de la cual se apoyaron a 43 proyecto a nivel nacional, que se encuentran en periodo de ejecución y que buscan ir en soporte de microempresarios afectados.
  1. Donacion y voluntariado al Centro Regional de Abastecimiento (CREA) de Talca.
  2. Asesoría financiera a Pymes a través de Compite de la Universidad Adolfo Ibañez mediante dos actividades principales:

Compíte Táctico: invitación a 100 clientes a participar de un programa gratuito y financiado 100% por el Banco que tiene por objetivo desarrollar un plan de acción de corto plazo que les permita enfrentar y superar los nuevos desafíos.

– Jornada de Colaboración: Instancia donde se congregaron 100 clientes que tienen por objetivo compartir prácticas y experiencias de manera guiada para generar aprendizajes.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

10. Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Conoce más sobre el ODS 10 aquí.

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.