Sodimac es una empresa que opera en el retail, industria donde ha alcanzado una posición de liderazgo en el mercado de tiendas para el mejoramiento del hogar. Su actividad se focaliza en desarrollar y proveer soluciones a los proyectos de construcción de sus clientes, además de satisfacer las necesidades de mejoramiento y decoración de sus hogares, ofreciendo excelencia en el servicio, integridad en su trabajo y un fuerte compromiso con la comunidad. Con más de 60 años de historia, la compañía cuenta con una red de tiendas de cobertura nacional. Durante 2017 contaban con 89 tiendas con una superficie de venta aproximada de 750 mil m2 cuadrados. Sodimac da especial importancia al cumplimiento de los derechos civiles, laborales y políticos de las personas, y procura actuar y desarrollar su negocio de acuerdo a estrictos parámetros éticos. La empresa estima que la sostenibilidad de sus actividades pasa por instalar y fortalecer los mecanismos que salvaguarden el respeto de los derechos humanos en toda su expresión, de los valores y los principios éticos, y el rechazo a las prácticas de corrupción.
Trabajadores
17238
Sector Industrial
Retail
El 2021 se siguió fortaleciendo la relación con el cliente profesional, llegando a los 600 mil socios del Círculo de Especialistas de Sodimac Constructor (CES+CMR Puntos). Esto permite tener una relación activa con este segmento, escuchar sus necesidades para responder con acciones concretas. Se siguieron desarrollando nuevos canales de contacto con este segmento, tales como el WhatsApp PRO, para poder atenderlos en tiempo y forma, herramienta que permite una inmediatez en la relación. Además, el canal de YouTube dedicado al Especialista de la Construcción continuó encantando a este público y se llegó a obtener más de 67.600 suscritos dispuestos a capacitarse con este tipo de proyectos. El alto nivel técnico del contenido ha hecho que los dos videos más vistos sean relacionados a costaneras de techumbre y perfiles de acero galvanizado, con más de 68.000 y 65.000 visualizaciones respectivamente. Por otro lado, se otorgaron 3.330 becas para maestros y se realizaron 343 cursos online y 7 cursos semipresenciales con INACAP. Más información sobre CES en www.circulodeespecialistas.cl).
Sodimac se ha comprometido con el desarrollo sostenible aplicando una estrategia de economía circular que considera los ámbitos de diseño, empaque, reciclaje y reutilización de productos. Como parte de la iniciativa “Cuidemos La Casa de Todos”, al cierre de 2021 Sodimac contaba con casi 4.700 productos y servicios sostenibles. Los productos sostenibles deben cumplir normas y exigencias establecidas por el área de control de calidad para poder incorporar una rotulación especial. Hay productos en diferentes categorías: los que permiten ahorrar energía y agua; aquellos elaborados con contenidos reciclados, que son biodegradables o reutilizables o rearmados; los fabricados cuidando los recursos naturales y que informan su impacto ambiental; y los que ayudan a un ambiente interior sano y libre de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). Además, se incluyen artículos inclusivos, elaborados por pequeños productores o que apoyan causas solidarias. Adicionalmente, se participa en diferentes campañas que buscan generar conciencia y aportar a la protección del medioambiente y la lucha contra el cambio climático, entre ellas, “La Hora del Planeta”, “Pacto por los Plásticos” y “6D” para la reforestación del Cerro Renca.
Avances en electromovilidad
La empresa logró importantes progresos en electromovilidad a lo largo del año, destacando el uso de camiones eléctricos para los despachos de última milla y abastecimiento de tiendas. Por iniciativas como esta, Sodimac obtuvo nuevamente la certificación otorgada por el programa Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), distinción que reconoce a las empresas generadoras de carga que movilizan al menos un 50% de sus cargamentos en camiones con sello Giro Limpio; es decir, que pertenezcan a firmas transportistas comprometidas con la eficiencia energética y la disminución de emisiones. La empresa apoya a firmas contratistas de transporte para el cambio a esta tecnología. Complementariamente, la compañía instaló un punto de carga en su principal centro de distribución de Lo Espejo, comuna de Cerrillos, apuntando a la meta de tener 30 de ellos en tiendas, oficina central y bodegas al 2023. También se habilitaron puntos de carga públicos en los Sodimac Homecenter de La Reina, Quilín (Peñalolén), Las Condes, Temuco, Puerto Montt, Castro y Antofagasta, buscando fomentar el recambio tecnológico en clientes. El plan es llegar a todas las regiones de Chile en 2022. Adicionalmente, se lanzó un servicio para la instalación de cargadores para vehículos eléctricos en los hogares de los clientes, lo que permite tener un cargador inteligente con mayor rapidez que un cable tradicional conectado a la corriente domiciliaria. Cabe resaltar que en 2021 la empresa volvió a suscribir el Acuerdo por la Electromovilidad, compromiso que reunió a actores públicos y privados para un trabajo colaborativo y coordinado con miras a ser un país Carbono Neutral.
A través de “Construyendo Sueños de Hogar”, Sodimac y sus trabajadores han consolidado uno de los programas de voluntariado corporativo más importantes en Chile. Desde su creación hace 14 años, la iniciativa ha contribuido al desarrollo de las comunidades ubicadas en el entorno de las operaciones de la empresa mediante el impulso de 788 proyectos, en los que han participado sobre 15 mil voluntarios de la empresa, favoreciendo a sobre 198 mil personas. A través de esta iniciativa, organizaciones vecinales o comunitarias postulan a fondos concursables para realizar proyectos de reparación, remodelación o mejoramiento de una instalación o entorno público. Sodimac entrega los materiales necesarios y su transporte, y trabajadores de la empresa se encargan de hacer realidad dichos proyectos haciendo equipos con vecinos de las propias comunidades, generándose un importante esfuerzo colaborativo y participativo. “Construyendo Sueños de Hogar” cuenta con un consejo consultivo integrado por directores de la compañía y líderes de la sociedad civil, que participan en la evaluación global y velan por la correcta aplicación del programa, aportando asesoramiento y puntos de vista sobre los principales temas que involucran a la sociedad y su relación con Sodimac. En 2021 se inició la ejecución de 49 proyectos que beneficiarán a más de 90 mil personas. Entre las iniciativas del año, destacan aquellas dirigidas a organizaciones comprometidas con ayudar a niños y adolescentes con diferentes discapacidades, enfermedades o en situación de vulnerabilidad social; colegios y jardines infantiles, y centros de salud ubicados en espacios comunitarios de los CESFAM Quebrada Verde (Valparaíso) y La Florida (Santiago). Cabe señalar que el programa también incluye brindar apoyo a trabajadores de Sodimac que tengan proyectos para mejorar sus hogares y calidad de vida. En tal sentido, durante los últimos años se han ejecutado 631 proyectos que beneficiaron a 390 colaboradores.
Red Nacional de Puntos Limpios
Sodimac ha implementado una Red Nacional de Puntos Limpios, una de sus iniciativas para reducir el impacto ambiental de su operación y acercarse a su objetivo de “cero residuos”, dando además espacio a la comunidad para minimizar y disponer responsablemente de sus desechos. Con 20 recintos de Arica a Chiloé especialmente habilitados y operados por TriCiclos, es la red, más extensa en Chile. De ellos, 18 están abiertos a público y 2 dirigidos a trabajadores de la oficina central y del principal centro de distribución. Estos Puntos Limpios reciben doce tipos de materiales reciclables con destino garantizado de recuperación, incluyendo plásticos PET, polietileno, polipropileno, poliestireno; vidrio, aluminio, chatarra y latas de conserva; tetra, cartones, papeles, diarios y revistas, entre otros, los que se compactan y envían a empresas de reciclaje. Gracias a una alianza con la compañía de telecomunicaciones WOM, también reciben residuos electrónicos (celulares, tablets y cables en desuso) para reciclarlos y/o en conjunto con la Fundación Chilenter, reutilizarlos.
Este proceso que incluye extraer y reutilizar diversos componentes que pueden ser nocivos para el medioambiente, recuperando en 2021 un total de 8,5 toneladas de este tipo de residuos. Tras una alianza con la cadena de pizzerías Papa John’s, desde 2020 se habilitaron los primeros espacios para dejar cajas de pizzas en contenedores de recuperación especialmente habilitados para que luego sean compostadas. Previamente, los diferentes puntos limpios públicos y privados que operan en Chile no recibían este tipo de material. En 2021, esta iniciativa que comenzó exclusivamente en la Región Metropolitana permitió recuperar 8,2 toneladas de material. Posteriormente se extendió a regiones con la instalación de 3 nuevos puntos en La Serena, Viña del Mar (Reñaca), Concepción, llegando a 8 espacios en total durante el año. Entre enero y diciembre de 2021, las visitas de la comunidad a la Red Nacional de Puntos Limpios ascendieron a 173 mil y se recuperaron 1.961 toneladas de materiales. Desde su creación en 2010, las visitas superan las 3,9 millones personas y se han reciclado más de 23.270 toneladas de materiales.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.