Sodimac es una empresa que opera en el retail, industria donde ha alcanzado una posición de liderazgo en el mercado de tiendas para el mejoramiento del hogar. Su actividad se focaliza en desarrollar y proveer soluciones a los proyectos de construcción de sus clientes, además de satisfacer las necesidades de mejoramiento y decoración de sus hogares, ofreciendo excelencia en el servicio, integridad en su trabajo y un fuerte compromiso con la comunidad. Con más de 60 años de historia, la compañía cuenta con una red de tiendas de cobertura nacional. Durante 2017 contaban con 89 tiendas con una superficie de venta aproximada de 750 mil m2 cuadrados. Sodimac da especial importancia al cumplimiento de los derechos civiles, laborales y políticos de las personas, y procura actuar y desarrollar su negocio de acuerdo a estrictos parámetros éticos. La empresa estima que la sostenibilidad de sus actividades pasa por instalar y fortalecer los mecanismos que salvaguarden el respeto de los derechos humanos en toda su expresión, de los valores y los principios éticos, y el rechazo a las prácticas de corrupción.
Trabajadores
17238
Sector Industrial
Retail
Desde 2019 todos los despachos realizados por Sodimac por compras online son carbono neutral, siendo la primera compañía en Chile que materializa este compromiso de carácter permanente. Para ello se estableció un modelo que neutraliza las emisiones generadas mediante la compra de bonos de carbono vinculados a proyectos de energía renovable locales y registrados internacionalmente.
El sistema es acreditado por la SCX (Bolsa de Clima de Santiago), que entrega una licencia de certificación CO2 Neutral al proceso de envío, garantizando el cumplimiento y trazabilidad de las etapas anteriores.
Esta iniciativa fue muy relevante en 2020, considerando que las restricciones a la movilidad y los períodos de confinamiento decretados por las autoridades sanitarias para combatir la propagación del Covid-19 llevaron las compras online a niveles históricos y con ello convirtieron el despacho de productos en una solución imprescindible.
Como resultado de lo anterior, durante el año se compensaron 151.670 viajes con despachos directos a domicilio (80.830 en 2019), transportando 3.559.331 reservas (versus 1.235.940 del ejercicio anterior), neutralizando un equivalente de 5.611 tCO2e.
Sodimac y la startup Lazarillo desarrollaron en 2020 una nueva funcionalidad que ayudará en el proceso de compras por Internet a más de 800 mil chilenos que tienen algún tipo discapacidad visual total o parcial.
La iniciativa -la primera de sus características en el retail chile- permite a estas personas acceder sin agenda previa con un click a una aplicación e interactuar por videollamada con un vendedor especialista de Sodimac capacitado especialmente para brindar orientación sobre productos y servicios, armar carros de compra y completar todos los pasos hasta realizar una transacción segura.
La solución constituye un gran paso para los esfuerzos de Sodimac por eliminar barreras que dificultan la experiencia de clientes que tienen discapacidad visual, particularmente en lo que concierne a compras por internet, marcando un precedente en Chile en materia de inclusión. De hecho, desde su puesta en marcha a fines de 2020, la aplicación arrojó una positiva retroalimentación por parte de los usuarios.
Cabe destacar que el Massachusetts Institute of Technology (MIT) eligió a Lazarillo como uno de los 35 emprendimientos más importantes de Latinoamérica creados por menores de 35 años.
Sodimac dispone de un Programa de Inclusión para Personas en Situación de Discapacidad que brinda condiciones para que todo individuo que presente algún tipo de discapacidad pueda desempeñarse en la empresa en igualdad de condiciones.
El mecanismo contempla un proceso de selección con perspectiva inclusiva, formación sobre diversidad y discapacidad al equipo de trabajo directo, seguimiento en la adaptación al puesto de trabajo y una inducción adaptada a su realidad, entre otras acciones. También se capacita a las jefaturas de recursos humanos y asistentes sociales de tiendas y centros de distribución para que a su vez puedan instruir y apoyar a los equipos acerca de una adaptación efectiva de las personas en situación de discapacidad. Asimismo, la Gerencia de Personas cuenta con el cargo de Coordinador de Diversidad e Inclusión que depende del área de Calidad de Vida.
Complementariamente, las instalaciones han sido adaptadas al criterio de accesibilidad universal, mejorando las demarcaciones, construyendo rampas, implementando huellas podotáctiles y rebaje de mesones y colocando señalética que indica los espacios accesibles, entre otras medidas.
Acorde con estas políticas, la empresa participó en la segunda versión de la Expo Inclusión, iniciativa que durante 2020 significó la realización de ferias en Santiago, Antofagasta y Concepción, en las cuales se ofrecieron más de dos mil puestos de trabajo para personas con discapacidad.
Al cierre de 2020, en Sodimac Chile trabajaban 161 personas con discapacidad acogidos a la Ley de Inclusión, lo que corresponde al 1,06% del total de la dotación, con lo que la empresa cumplió el porcentaje exigido por la ley.
La compañía forma parte del Proyecto +R, el que incentiva el proceso de inclusión laboral de jóvenes que han estado cumpliendo una sanción en el Sename. La Fundación Proyecto B colabora en esta iniciativa acompañando el monitoreo y seguimiento en la adaptación al puesto de trabajo.
Sodimac ha implementado una Red Nacional de Puntos Limpios, que forma parte de las iniciativas para reducir el impacto ambiental de su operación y acercarse a su objetivo de “cero residuos”, dando también espacio a la comunidad para minimizar y disponer responsablemente de sus desechos.
Esta red, que es la mayor del país, alcanza 20 puntos especialmente habilitados que son operados por Triciclos, distribuidos de Arica a Chiloé, 18 de estos abiertos a público y dos dirigidos a trabajadores de la oficina central y del principal centro de distribución.
Estos Puntos Limpios reciben doce tipos de materiales reciclables con destino garantizado de recuperación, incluyendo plásticos PET, polietileno, polipropileno, poliestireno; vidrio, aluminio, chatarra y latas de conserva; tetra, cartones, papeles, diarios y revistas, entre otros, los que se compactan y envían a empresas de reciclaje.
Además, gracias a una alianza con la compañía de telecomunicaciones WOM, también reciben residuos electrónicos (celulares, tablets y cables en desuso) para reciclarlos o, en conjunto con la Fundación Chilenter, reutilizarlos, proceso que incluye extraer y reutilizar diversos componentes que pueden ser nocivos para el medioambiente.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.