“Nuestra estrategia de sostenibilidad es una convicción. si bien nacimos en 1900 sin este paradigma, en 2011 comenzamos este desafiante camino. cambiar la forma de trabajar y tomar decisiones no ha sido fácil, pero gracias a nuestros equipos y alianzas estamos construyendo sobre bases sólidas y colaborativas. A continuación les presentamos nuestro duodécimo reporte de sostenibilidad, en el que damos cuenta de los avances logrados y los retos que nos movilizan.”
Fuente: Reporte de sostenibilidad Paris 2022.
Trabajadores
7794
Sector Industrial
Retail
Nuestra estrategia de sostenibilidad Conciencia Celeste cuenta con 6 grandes pilares de trabajo que reflejan cada una de las etapas del ciclo de vida de nuestros productos. El segundo pilar está vinculado directamente con la producción.
El objetivo es promover modelos productivos que minimicen el impacto en nuestra cadena de valor y meta es llegar al 2025 conociendo la historia de nuestras prendas de vestir implementando herramientas de trazabilidad.
Sostenibilidad Compartida
Para lograrlo, contamos con Sostenibilidad Compartida, un programa diseñado para avanzar de manera colaborativa con nuestros proveedores, con quienes buscamos trabajar en conjunto para alcanzar los estándares de calidad que los clientes esperan y generar transformaciones que nos permitan avanzar hacia una oferta de productos cada vez más sostenible. Uno de los 5 ejes que conforman el programa y que está vinculados directamente con la sostenibilidad es “Cadenas mas sostenibles”.
En este eje nos aseguramos de brindar lineamientos claros a través de nuestro código de proveedores, el cual está disponible a través de nuestro portal B2B. En la plataforma se solicita firmar un acuerdo voluntario con el desarrollo sostenible de las operaciones de nuestros proveedores y ponemos a su disposición una autoevaluación.
Desde 2016, Paris se convirtió en la primera empresa de América Latina que se unió al acuerdo de Bangladesh, iniciativa que busca mejorar, en conjunto con el gobierno de ese país y otras marcas internacionales, las condiciones laborales de los colaboradores de las fábricas textiles, y contar con lugares de trabajo más seguros. En el marco de este acuerdo 38 fábricas recibieron visitas de inspección durante el año.
Además, contamos con la plataforma Sedex, que contiene una base de datos para gestionar información ética, social y ambiental de los proveedores. En 2019, 55 proveedores de China y 4 de Bangladesh fueron gestionados en Sedex.
En este mismo eje, nos preocupamos por evaluar constantemente a nuestros proveedores en temáticas vinculadas con el respecto a los derechos humanos, aspectos sociales y ambientales.
Cantidad de proveedores evaluados en 2019 en:
Indicadores Clave de Resultado del Proyecto utilizados por la empresa – COMPLETAR
Incluya indicadores (KPI) que demuestren el logro de los objetivos iniciales del proyecto y describa los logros / resultados principales (Los indicadores y el resultado 2019)
1)Total de proveedores evaluados en Respeto a los Derechos Humanos, trabajo infantil, prevención del trabajo forzoso: 721
2)Total de proveedores evaluados en criterios ambientales: 721
3) Cantidad de fábricas visitadas en el marco del Acuerdo de Bangladesh: 38
Todo empieza con el diseño
En 2019 pusimos en marcha este proyecto, que implica incorporar materiales con atributos sostenibles desde la creación de nuestras prendas de marcas propias. El compromiso del equipo de diseño y desarrollo de productos es crucial para cumplir este propósito. Por eso se realizaron capacitaciones al 100% de colaboradores que participan en esta área, que incluyeron: economía circular, materiales y procesos sostenibles, buenas prácticas en la cadena de suministro, entre otros temas. Nuestra ambición es llegar al 2025 con el 100% de nuestro vestuario confeccionados con materiales sostenibles.
Nuestra estrategia de sostenibilidad “Conciencia Celeste” cuenta con 6 pilares que se hacen cargo de todo el ciclo de vida de nuestros productos. El primero de ellos es “Diseño” porque es ahí donde podemos empezar a hacer cambios relevantes, desde la materialidad hasta los procesos con los que una prenda es concebida.
Por eso nos planteamos metas ambiciosas entre nuestras marcas propias. Lo que queremos lograr:
-al menos 50% de uso de algodón orgánico
-al menos 90% de uso de algodón certificado bci (better cotton iniciative)
-al menos 20% de material reciclado (por ejemplo, nylon, poliester o poliuretano)
-al menos 30% de uso de fibras de celulosa con procesos más amigables con el medio ambiente
-al menos 100% de los productos o sus telas infantiles primera capa con certificación oekotex
Al cierre de 2019, el 13% de los materiales utilizados en marcas propias tiene características sostenibles
Nuestra estrategia de sostenibilidad Conciencia Celeste cuenta con 6 grandes pilares de trabajo que reflejan cada una de las etapas del ciclo de vida de nuestros productos. El quinto pilar está vinculado directamente con la concientización sobre el consumo responsable y la economía circular.
El objetivo de este pilar es sensibilizar a todos nuestros clientes en el consumo responsable a través de experiencias omnicanales. La meta es al 2025 es que 1 de cada 4 clientes muestre hábitos de consumo responsable.
Bajo este programa se implementaron diversas iniciativas vinculadas con la generación de residuos;
-No imprimo mi boleta: A través de este proyecto queremos reducir los impactos ambientales de nuestra operación, para lo que la participación de nuestros clientes es clave. Por eso realizamos una masiva campaña llamada “No imprimo mi boleta” que además de generar conciencia sobre el uso de papel entre nuestros clientes, entrega la opción de recibir su comprobante de compra de forma electrónica. A finales de 2019, el 12% de nuestros clientes se sumó a esta iniciativa, contribuyendo directamente con la disminución de uso de 2 millones de metros de papel.
Por su parte, el sexto pilar de la estrategia de sostenibilidad, busca hacernos cargo del último momento del ciclo de vida de nuestros productos, contribuyendo con la economía circular. El objetivo es rediseñar el ciclo económico de los productos post-consumo y la meta concreta es triplicar para el 2025 la cantidad de productos que se reinsertan al ciclo.
Publicidad sin Huella
Durante 2019 eliminamos el 70% de nuestra publicidad en la vía pública, que genera toneladas de residuos de PVC. Como resultado, el 91% del material utilizado fue reciclado a través de Modulab, empresa de eco-diseño que elabora accesorios a partir del material proveniente de la publicidad de Paris en la vía pública.
Se utilizaron 6.108 m2 de material de vía pública de los cuales, el 91% fue reciclado.
Ropa x Ropa
Con #RopaXRopa, desde hace 7 años invitamos a nuestros clientes a cambiar juntos la manera de comprar. Así, nuestros clientes pueden acercarse a nuestras sucursales para reciclar la ropa que ya no usan y obtener un 30% de descuento en sus compras de vestuario. Este año replanteamos el proceso de reciclaje, involucrando a proveedores chilenos para contribuir con la economía y fuentes de empleo locales. El 91% de los textiles fueron reciclados en Chile.
Desde que inició RopaxRopa, hemos reciclado 982 toneladas de textiles. En 2019 reciclamos un 83% más que en 2018.
Recicambio
Este servicio de reciclaje electrónico busca crear conciencia sobre la importancia de gestionar responsablemente los residuos que generan los productos de línea blanca, computación y celulares en desuso. Por eso, ofrecemos un servicio que facilita el retiro y gestión de estos desechos cuando nuestros clientes adquieren uno nuevo a través de Paris. Durante 2019 se realizaron 3.617 Recicambios y se reciclaron 99 Toneladas.
Juguete x Juguete
Es una campaña de concientización y economía circular, que nos invita a reinsertar juguetes en desuso al ciclo económico. Los objetivos apuntan a disminuir la generación de residuos, crear conciencia sobre la importancia de alargar la vida de los productos, contribuir con un mundo mas sostenible y, dar alegría a niños en situación de vulnerabilidad.
Esta iniciativa fue lanzada en julio de 2019 en el contexto de la celebración del día del niño en Chile. En solo 6 días de campaña, recolectamos más de 50.000 juguetes. Luego, en noviembre, realizamos una segunda campaña, que nos permitió recolectar 75.000 juguetes.
– 12.500 Clientes participantes / 113.750 Juguetes Reparados (14 tons)
– 125mil Juguetes Recolectados (15 tons) /11.200 Juguetes Reciclados (1,3 tons)
Los juguetes reparados fueron entregados a cientos de niños de La Protectora de la Infancia, Hogar San José y María Ayuda en navidad.
Reparalab: ¡No lo botes, repáralo!
Reparalab es un programa itinerante de reparación gratuita de ropa, electrodomésticos y zapatillas. Para disminuir al máximo la generación de residuos, esta iniciativa es un llamado a la conciencia contra la cultura de lo desechable, para contribuir con el consumo responsable. Estamos incentivando un cambio de hábito, modificando juntos la manera de comprar.
Reparalab es apoyada por el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutada por Modulab, empresa de eco-diseño que ofrece servicios medioambientales con diferentes soluciones. Se realizaron 10 jornadas de trabajo y más de 1.000 reparaciones.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.