Empresas

Arauco

Arauco es una compañía globalizada con presencia en 5 continentes y dedicada a la fabricación de pulpa de celulosa y derivados, como madera aserrada y paneles. Está controlado por el grupo económico de Anacleto Angelini (AntarChile). Para 2006, Celco tiene cinco plantas de celulosa en Chile, una en Argentina. A parte de las pasteras Celco tiene cuatro plantas de fabricación de madera reconstituida, 2 en Argentina y 2 en Brasil.

Trabajadores

14239

Sector Industrial

Forestal

Arauco

Casos 2020

Caso 1: Áreas de alto valor de conservación (AAVC)

El patrimonio de ARAUCO contiene múltiples valores ambientales y sociales, algunos de los cuales son especialmente significativos y críticos, por lo que son designados Altos Valores de Conservación (AVC). El objetivo para estos AVC es identificarlos, mantenerlos y/o mejorarlos. Para ello, las actividades planificadas apuntan a incrementar los atributos que definen a los altos valores, tanto para los AVC biológicos, los servicios ecosistémicos y los culturales.

La compañía cuenta con AAVC distribuidas en 133 mil hectáreas del patrimonio. La identificación y caracterización de AAVC deben seguir las premisas del Principio 09 de FSC® y las Guías PROFOREST que poseen descritas toda la metodología para la identificación de los atributos y áreas. En conjunto se conducen las consultas públicas junto a comunidades y especialistas con el objetivo de identificar AAVC con características sociales.

Caso 2: Campus Arauco

Campus Arauco

Instituto profesional que vincula la educación con la formación práctica en el lugar de trabajo a través de alianza estratégica entre ARAUCO y Duoc UC, buscando fortalecer la formación técnicoprofesional del país.

Durante 2020 se tituló la segunda generación Duoc UC Campus Arauco, con un total 130 estudiantes de las carreras de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad y Automatización Industrial, Administración Financiera y Prevención de Riesgos, y se tituló la primera generación con modalidad dual, siendo 37 los profesionales que se titularon con éxito, participando de la estrategia de aprendizaje dual vivida en plantas de ARAUCO, la cual potenció práctica en su proceso formativo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 3: Fundación educacional Arauco

En 31 años de trayectoria, ha desarrollado proyectos y programas en 34 comunas, beneficiando a 575 escuelas y 5.141profesores y profesoras que han atendido y/o atienden a 101.940 niños y niñas. Lo programas buscan poner a los profesores en el centro, como actores esenciales de los cambios educativos. Su foco ha sido fortalecer las competencias y prácticas de los profesores en ejercicio, lo que finalmente incide en una mejora en los aprendizajes de sus estudiantes.

Durante el año 2020 se continuó implementando programas educacionales con la participación de 81 escuelas, 595 directivos y profesores, beneficiando a 15.867 estudiantes. Además, se mantuvieron programas culturales y las bibliotecas y bibliomóviles de 19 comunas, a través del programa fomento lector. Adicionalmente, se disponibilizaron recursos digitalmente y se realizaron 23 conversatorios en temas relacionados con el liderazgo, el bienestar y valoración, temas pedagógicos y de prevención de la exclusión escolar. En tanto, dentro del programa Compromiso País, ARAUCO participa en la Mesa 6: Niños, niñas y jóvenes (NNJ) entre 5 y 21 años, excluidos del sistema escolar. En este contexto, la Fundación desarrolló la fase prepiloto del programa “Desafío TEP” (Trayectorias Escolares Positivas) en el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, para la promoción de trayectorias escolares positivas, impulsado en alianza con el Centro de Investigación Avanzada de Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur. La Fundación también participó en la Mesa de Educación Rural 2020, con participación pública y privada, y con el objetivo de identificar las principales brechas, oportunidades y desafíos en este ámbito y plantear acciones concretas, experiencias y prácticas para mejorar la calidad, acceso y pertinencia de la educación rural en el país.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 4: Programa vivienda

El programa busca impulsar la entrega de soluciones habitacionales de alto estándar a sus trabajadores y los de empresas colaboradoras y comunidades vecinas, articulando recursos, capacidades y voluntades de los mundos público y privado para llevar adelante este proceso.

Durante el 2020 se avanzó en la ejecución del proyecto habitacional El Portal de Curanilahue, en sus dos etapas (351 y 363 viviendas). También se dieron pasos en el desarrollo del proyecto técnico en Quillón y Arauco, el diseño del proyecto en Cañete y la etapa de prediseño en Lota, Los Álamos y Laraquete. Además, los comités de vivienda del proyecto de Putú, en Constitución, resultaron seleccionados para la asignación de subsidios por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En total, desde que se inició el programa, se han construido 1.750 viviendas, abarcando las comunas de Constitución,

Curanilahue, Yungay, Arauco y Mariquina.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 5: Protección patrimonial y Prevención de incendios

La empresa mantiene un programa de protección y prevención de incendios forestales en Chile, cuyo objetivo principal es bajar la ocurrencia de incendios y, cuando ocurren, gestionar el combustible para disminuir su propagación. En este proceso, lo principal es la prevención social de incendios, a través de la educación y difusión sobre uso del fuego; manejo del combustible y reacción coordinado con distintas instituciones públicas y privadas.

Respecto de la educación y difusión, la empresa desarrolla un plan que tiene como propósito educar y concientizar en prevención de incendios a vecinos, trabajadores y organizaciones que habitan en el territorio. Esta labor se realiza a través de educación y difusión de medidas de prevención, con cerca de 400 actividades en los sectores de mayor ocurrencia, llegando con el mensaje a más de 15.000 adultos, y apoyando a la Red de Prevención Comunitaria, organización que articula el trabajo preventivo en 345 Comités Locales de Prevención, donde vecinos, autoridades locales, Conaf, Bomberos, Carabineros y empresas, entre otros, trabajan en conjunto en 81 comunas del país.

Por otro lado, para el manejo del combustible, ARAUCO ha creado una red estructural de protección en todo el territorio, generando barreras y puntos de control a través de cinturones de protección en zonas habitadas colindantes a las plantaciones y complejos industriales, donde se mantiene anualmente una franja cortacombustible y una franja de amortiguación (plantación con acciones de silvicultura preventivas), y conglomerados de protección del patrimonio, que tienen como objetivo reducir la propagación y facilitar el combate.

Finalmente, para lograr una reacción coordinada se hacen patrullajes en días de alerta por altas temperaturas, vientos y escasa humedad, y se han puesto en marcha brigadas comunitarias, en estrecha coordinación con Bomberos y entrenamiento de simulacros de emergencia.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

15. Vida de ecosistemas terrestres

Vida de ecosistemas terrestres

El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.

Conoce más sobre el ODS 15 aquí.

6. Agua limpia y saneamiento

Agua limpia y saneamiento

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.

Conoce más del ODS 6 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

1. Fin de la pobreza

Fin de la pobreza

A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente. 

Conoce más del ODS 1 aquí.

13. Acción por el clima

Acción por el clima

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Conoce más sobre el ODS 13 aquí.