Empresas

Paris

“Nuestra estrategia de sostenibilidad es una convicción. si bien nacimos en 1900 sin este paradigma, en 2011 comenzamos este desafiante camino. cambiar la forma de trabajar y tomar decisiones no ha sido fácil, pero gracias a nuestros equipos y alianzas estamos construyendo sobre bases sólidas y colaborativas. A continuación les presentamos nuestro duodécimo reporte de sostenibilidad, en el que damos cuenta de los avances logrados y los retos que nos movilizan.”

Fuente: Reporte de sostenibilidad Paris 2022.

Trabajadores

7794

Sector Industrial

Retail

Paris

Casos 2016

Caso 1: Volver a Tejer

Volver a Tejer es un proyecto que realiza Paris, en colaboración con INDAP y Fundación ONA, que busca rescatar el oficio y la tradición del hilado, el cual se ha ido perdiendo con la llegada de materiales sintéticos y de otros países como China. Esta iniciativa pone como centro a las artesanas de las agrupaciones y el valor de la cadena productiva, con el fin de profesionalizar la técnica y confección de los ovillos e incorporarlos a la cadena de valor de Paris.

Para Paris es importante capacitar y entregar de manera responsable las herramientas a las mujeres que forman parte del proceso, con el objetivo de mejorar su técnica del hilado y que finalmente, terminen siendo más competitivas en el mercado textil. Así podrán ampliar sus posibilidades de trabajo y podrán terminar siendo proveedoras de todo tipo de empresas, incluso del Retail.

Durante los primeros años, el proyecto se realizó específicamente en el norte y sur del país, donde la campaña comunicacional y el pack de ovillos mostraron en profundidad tanto la naturaleza y paisaje de la zona como la vida de las artesanas para así poder transmitir de manera real y cercana cuáles eran las condiciones en las que el proceso era llevado a cabo.

El 2015 se realizaron dos versiones y se trabajó con 17 agrupaciones diferentes del norte y del sur de Chile y 338 artesanas. A lo largo de sus 3 versiones, se ha apoyado a más de 28 organizaciones de Chile, que han hilado 40.900 ovillos de lana de oveja, fibra de llama y alpaca.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 2: Inclusión Adulto mayor y personas con discapacidad

Paris es una compañía con presencia de Arica a Puerto Montt, con una dotación de más de 8 mil personas, que busca ser reconocido como el retail que ofrece las mejores experiencias tanto dentro como fuera de la tienda; y que dentro de sus pilares de marca tiene la Diversidad como eje principal, buscando llegar a una generación más diversa, tolerante y consciente de su entorno.

Una manera de cumplir con estas definiciones de marca es asegurándose que en nuestras tiendas se viva este mismo sentimiento de diversidad e inclusión, de forma que nuestra dotación refleje la realidad que se vive en el país y permita entregar igualdad de oportunidades a todo quien desee ser parte de la compañía.

Desde esta problemática se comenzó a trabajar en el diseño de programas de inclusión que se enfocaron en dos grandes temas, la inserción laboral de adultos mayores y la inclusión de personas en situación de discapacidad.

De acuerdo a la Encuesta CASEN 2013, las población mayor de 60 años alcanzaba un 16,7% del total país, lo cual sumado al aumento de la esperanza de vida hace relevante generar espacios para que este grupo tenga la capacidad de insertarse en el mundo laboral. Es por esto que desde 2011 se comenzó a trabajar con el Programa Adulto Mayor, el cual promueve la contratación de personas mayores de 50 años de edad en nuestras tiendas.

En 2015 esta iniciativa nos permitió incorporar a 291 personas de este grupo etario, llegando a contar con 1.224 colaboradores en nuestra red a fin de ese año, lo que corresponde al 13,9% de nuestra dotación.

Asimismo, la inclusión de personas en situación de discapacidad se hace relevante considerando que, de acuerdo al II Estudio de Discapacidad realizado el 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social, alcanzan al 20% de la población mayor a 18 años; cifra que muestra un marcado aumento con respecto a la primera medición del estudio que era 12,9%. Poniendo foco en el mercado laboral, el estudio muestra que solo el 56% de las personas en situación de discapacidad leve a moderada se encuentran trabajando, cifra que solo llega al 24,3% en el caso de aquellas personas diagnosticadas con discapacidad severa.

Considerando esta realidad, desde el 2013 se comenzó a trabajar en profundizar en la diversidad laboral y la inclusión, generando alianzas estratégicas con las Fundaciones Cpued y Tacal; organizaciones que nos apoyan en la incorporación y asistencia a nuestros equipos, aquellas personas en situación de discapacidad, quienes se han convertido en un valioso aporte a nuestra empresa y que encuentran en Paris un espacio que mejora su calidad de vida y fomenta su autonomía.

A fines de 2015 contábamos con 40 colaboradores en situación de discapacidad, de los cuales 11 ingresaron en dicho año.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2019 Casos 2022 Casos 2023

12. Producción y consumo responsables

Producción y consumo responsables

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 12 aquí.

10. Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Conoce más sobre el ODS 10 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.