Empresas

AngloAmerican

AngloAmerican plc es una compañía minera global con sede en Londres, Reino Unido. Es un gran productor de diamantes, cobre, níquel, hierro mineral, carbón térmico y metalúrgico y el mayor productor mundial de platino, con alrededor del 40% de la producción mundial. Tiene operaciones en África, Asia, Australia, Europa, Norteamérica y Sudamérica. Principalmente cotiza en la bolsa de Londres y constituye parte del índice FTSE. Secundariamente, también cotiza en la bolsa de Johannesburgo.

Trabajadores

9183

Sector Industrial

Minería

AngloAmerican

Casos 2019

Caso 1: Agua Rural: Optimización Tecnológica

La responsabilidad de abastecer de agua a las localidades rurales recae en los Comités de Agua Potable Rural (APR). Para apoyar su gestión en el actual contexto país de sequía, diseñamos en conjunto con WeTechs una herramienta de diagnóstico que nos entrega información de su infraestructura, equipamiento y operación, lo que nos permite identificar sus falencias, oportunidades de desarrollo y automatizar gran parte de la gestión hídrica de la red. Como resultado, evidenciamos una alta dependencia del factor humano, además de falta de información para la gestión eficiente de pozos y estanques, lo que generaba cortes en el suministro a pesar de contar con agua disponible en los acuíferos. En este sentido, entre las acciones de mayor beneficio generamos un software para automatizar la operación de los APR, de modo que los estanques estén siempre llenos en los horarios punta de consumo, evitando así los cortes de agua potable por falta de disponibilidad. Además, disminuimos los consumos eléctricos y la rotura de matrices de cada APR a través de la incorporación de equipamiento, a la vez que con la integración de equipos de monitoreo y control logramos visualizar el funcionamiento en línea y su operación en forma remota. Luego de la implementación del programa durante 10 meses en 24 APR de la provincia de Chacabuco (Colina, Lampa y Til Til) con los excelentes resultados recién descritos, continuamos avanzando en la automatización de otros 7 APR en Nogales, comunidad vecina a El Soldado, 4 APR de la provincia de Los Andes y 7 APR en la comuna de Catemu. De este modo, logramos en conjunto beneficiar a 96.600 personas. A lo anterior, se suma el trabajo a realizarse en otros 8 APR en Los Andes a partir de 2020, que beneficiarán a otras 25 mil personas, totalizando un total de 121 mil beneficiarios directos del sistema.

La optimización tecnológica de los APR también enriquece la labor de las autoridades responsables de su administración, ya que les entrega información objetiva para generar una planificación de intervención y priorización de recursos hacia quienes más lo necesitan. En cuanto al factor humano, desarrollamos en alianza con los municipios y Fundación Junto al Barrio, un programa de Gobernanzas de APR que apunta a mejorar su administración y gestión en las localidades vecinas a nuestras operaciones a través de capacitaciones y asesorías. Estas iniciativas se suman a un conjunto de acciones que la compañía ha desarrollado desde 2015 en este ámbito.

Caso 2: Aporte al desarrollo económico local

Impulsamos el desarrollo de cada territorio

desde su identidad, cultura y visión de futuro. Nuestra meta es apoyar en la creación de cinco puestos de trabajo por cada colaborador de la compañía, de acuerdo con el Plan Minero Sustentable.  Tener una comprensión profunda de los territorios es esencial para encontrar oportunidades y promover el trabajo colaborativo -mediante alianzas público – privadas y la participación de las comunidades- para desarrollar proyectos exitosos que resuelvan necesidades reales con una visión de largo plazo  Apoyamos a los micro y pequeños emprendedores, porque creemos que son una pieza fundamental en el desarrollo local de los territorios. Emerge está dividido en cuatro niveles, de acuerdo con la etapa de emprendimiento en la que se encuentra cada participante. Los tres primeros están enfocados en crear un plan de negocio e incrementar las ventas, mientras que el cuarto nivel busca acortar la brecha para que los emprendedores logren cerrar contratos con grandes empresas. 22 contratos cerrados por un valor de más de 560 millones de peso    

PLAN MAESTRO DE TURISMO Y FOMENTO PRODUCTIVO: Generamos proyectos de fomento productivo basados en la cultura, historia, edificios emblemáticos, tradiciones, paisajes y costumbres de cada territorio. Es nuestra convicción que la identidad patrimonial de las comunidades es un valioso activo para su futuro desarrollo turístico. Nuestra metodología contempla un archivo fotográfico inicial que nos permite escuchar miles de historias y generar lazos con las comunidades, para luego priorizar las iniciativas identificadas en el diagnóstico patrimonial, articularlas con distintos aliados y comenzar a ejecutarlas teniendo su sustentabilidad como un valor absoluto.  XXX

Caso 3: Resguardo de Biodiviersidad

Dentro de nuestros ambiciosos objetivos de sustentabilidad, tenemos la meta de generar un impacto neto positivo (NPI por su sigla en inglés) de la biodiversidad al año 2030, contenida en nuestro Plan de Acción de Biodiversidad (PAB). Ello a través de la aplicación de la jerarquía de mitigación y la inversión en resguardo.

Durante 2019 trabajamos en la implementación del PAB de Los Bronces en: • Levantar un sistema de información de biodiversidad y una biblioteca digital. • Realizar una evaluación ambiental de las áreas operativas, identificando y priorizando los objetivos de conservación relativos a especies o ecosistemas con requisitos prioritarios de intervención. • Poner en funcionamiento un sistema de contabilidad (ganancias y pérdidas), que permitió obtener un primer balance de la biodiversidad de nuestra área de influencia, paso necesario para su gestión y seguimiento. Para 2020, tenemos prevista la elaboración de un programa de cierre de brechas de información, así como el inicio de actividades destinadas a elevar nuestro balance de biodiversidad en algunos componentes claves identificados. GESTIÓN FORESTAL Y DE LA BIODIVERSIDAD En 2019, continuamos con la mantención de 203 hectáreas (ha) plantadas con más de 100.000 ejemplares, lo cual incluye replantes en áreas específicas, reparaciones de los sistemas de riego, construcción de cercos, riegos e instalación de protecciones. Adicionalmente, planificamos la reforestación de 39 nuevas ha con más de 18.500 ejemplares de especies nativas para 2020. También, en 2019 iniciamos los trabajos relativos al Plan de Compensación de Emisiones en cinco Santuarios de la Naturaleza de la Región Metropolitana (El Ajial, San Juan de Piche, San Francisco de Lagunillas, Altos de Cantillana, y Horcón de Piedra). En total se está trabajando en una superficie de 850 ha (aprox. 171 ha por Santuario) y se están desarrollando actividades de conservación en varias líneas de trabajo como reforestaciones, enriquecimiento y educación ambiental, control de incendios forestales, control de erosión y de especies invasoras, investigación y actualización de planes de manejo, entre otras. En tanto, gracias al proyecto de rescate, rehabilitación y liberación de aves que lideramos desde 2008, no se registran pérdidas de ejemplares en el sector de Las Tórtolas. Desde entonces hemos rescatado 4.649 individuos e inventariado 102.300. En 2019 también llevamos a cabo diferentes planes de rescate de ejemplares de baja movilidad asociados a proyectos, como por ejemplo el Campamento Pérez Caldera. Alianzas Desde 2015 mantenemos una alianza estratégica con Wildlife Conservation Society Chile (WCS) para preservar la biodiversidad en el área de influencia de Los Bronces, donde se encuentran los Santuarios de la Naturaleza Los Nogales y Yerba Loca en la comuna de Lo Barnechea. Con la asesoría de WCS, preparamos el plan de manejo de Los Nogales y apoyamos a los propietarios de Yerba Loca a generar insumos para el suyo. Ambos planes de manejo fueron elaborados de manera participativa de acuerdo con la metodología de Estándares Abiertos y de largo plazo. En octubre de 2019, conformamos el Fondo de Agua Santiago – Maipo junto a The Nature Conservancy, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, la Asociación de Municipios Rurales de la RM, la Confederación de Canalistas de Chile, la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios Limitada, Nestlé Chile S.A., Aguas Andinas S.A., y la Asociación Adapt Chile. La misión del fondo es contribuir a la seguridad hídrica del río Maipo, convocando y representando a la diversidad de actores relacionados con el agua. Dentro de las líneas estratégicas está desarrollar un plan de conservación en la cuenca, estudios de servicios ecosistémicos, monitoreo de humedales altoandinos, análisis para la gestión de riesgos hidrometereológicos y la creación de una plataforma de información.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 4: Empleat

Nos enfocamos en fortalecer el ecosistema de la empleabilidad. Vinculamos la oferta disponible con la demanda de mano de obra en cada localidad, a través del trabajo conjunto con los municipios, creando un círculo enriquecedor y sostenible en el tiempo. Realizamos diagnósticos territoriales semestrales y compartimos las buenas prácticas con guías y herramientas para trabajadores y empleadores. El 66 % de los participantes aumenta sus ingresos.

 

 

Caso 5: Aporte a la educación en las zonas de influencia

Nuestro objetivo es transformar a los estudiantes en agentes de cambio para Chile, con el compromiso de lograr que los establecimientos educacionales de las comunidades que nos acogen tengan un desempeño dentro del 20 % de las escuelas públicas con mejor rendimiento, al año 2030. Este enfoque, fruto de un trabajo colaborativo, nace el 2016 para re-imaginar la educación a través de la conversión progresiva de los establecimientos educacionales en centros para la transformación del mundo. Su foco está puesto en la exploración en la educación inicial, la experimentación en el nivel básico, y en la innovación en la enseñanza media. Queremos que niños y jóvenes potencien el vínculo social con sus comunidades y sean protagonistas de sus propias vidas. Es así como acompañamos a los estudiantes durante todo el proceso escolar, construyendo un modelo de educación activo y holístico.

NIVEL INICIAL: JARDÍN INFANTIL

Transformamos jardines infantiles al modelo de enseñanza Montessori con foco en la exploración. Adaptamos la infraestructura y los espacios para ajustarse a esta metodología. Creamos vínculos entre la educación inicial con otros niveles educativos en una ruta de aprendizaje integral y coherente.

9 Jardínes infantiles – Un jardín infantil transformado a la metodología Montessori y dos en proceso de transformación.

NIVEL 2: EDUCACIÓN BÁSICA

Buscamos convertir los liceos en centros de innovación, donde los estudiantes transformen sus territorios a través de la realización de proyectos sociales de alto impacto. Así, ayudamos a los alumnos a comprender los desafíos de su entorno, visualizar oportunidades, desarrollar soluciones e implementarlas.

NIVEL 3: EDUCACIÓN MEDIA

Lideramos el cambio de las escuelas básicas hacia un nuevo enfoque educativo centrado en la pedagogía activa y la educación holística. Nuestra meta es potenciar a niñas y niños a través de metodologías activas y espacios educativos que inviten a soñar, descubrir e imaginar a través de la experimentación. 10 LICEOS TÉCNICOS, 9 en el área de influencia de Anglo American, y uno fuera del área de influencia

12000 PERSONAS Se ven beneficiadas cada año con nuestra estrategia de educación, al considerar estudiantes, profesores, familia y comunidad.

160 ESTUDIANTES Adicionalmente a Modelo Pionero, impulsamos el Preuniversitario Preu en tu Comuna, que se realiza en Til Til y Nogales. El 50 % de ellos entra a estudiar la carrera de su interés.

Meta plan minero sustentable: 20% de las escuelas públicas de las comunidades anfitrionas con el MEJOR RENDIMIENTO DEL PAÍS.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 6: Apoyo en infraestructura

Implementamos soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas mediante proyectos de infraestructura comunitaria. Para cumplir con nuestro plan, identificamos las necesidades y oportunidades de cada uno de los territorios en términos de infraestructura comunitaria, espacios públicos y acceso a servicios básicos. Además, diseñamos soluciones innovadoras y de alto nivel frente a las necesidades y problemas de la comunidad y proyectos en conjunto con gobiernos locales para el apalancamiento de recursos

PARQUE Y CASONA QUILAPILÚN

El Parque Quilapilún de Anglo American es un proyecto desarrollado en terrenos de Anglo American y puesto al servicio de la comunidad en forma gratuita. Por otro lado, la Casona Quilapilún, patrimonio nacional en su calidad de refugio de las tropas de Manuel Rodríguez, está en proceso de restauración por la compañía a través de un proyecto con foco de desarrollo socio económico local y cultural para la comunidad. El cual, a la vez, está en la estrategia de la ruta patrimonial de Til Til / Colina y el fomento del turismo nacional.    

PLAN MONTAÑA Nuestra misión es que las montañas sean un territorio con naturaleza y comunidades saludables, que puedan ser valoradas y disfrutadas de forma responsable y con mínimo impacto. Enfocamos nuestro apoyo en tres ejes: Conservación y ciencia; Formación y cultura; Infraestructura y uso público. En el caso de este último, nos enfocamos en mejorar la infraestructura en parques existentes o en desarrollo y en apoyar iniciativas para el acceso y seguridad de los visitantes. También ayudamos a propietarios con planes para el desarrollo sustentable de sus áreas (planes de uso público y/o sustentabilidad financiera).

PROYECTOS DE AGUA POTABLE RURAL Nos preocupamos de abordar la escasez hídrica por su relevancia para los habitantes de las comunidades y la compañía. Lideramos diagnósticos y proyectos en torno al agua a través del estudio de comités APR, los que nos permitieron determinar la situación de las zonas de Chacabuco y Nogales, de manera de mejorar el uso de la infraestructura existente para optimizar la disponibilidad de agua en estos territorios. 42 proyectos beneficiados en 2019. 

Caso 7: Eficiencia hídrica

Nuestra nueva Estrategia de Gestión Hídrica innova respecto a nuestra forma de relacionarnos con este recurso y con los territorios con los que convivimos.  El foco durante 2019 estuvo puesto en el desarrollo de una Estrategia de Gestión Hídrica basada en una sólida comprensión de los riesgos y oportunidades, tanto para nuestras operaciones, como para las comunidades y el medio ambiente en nuestras áreas de influencia. Buscamos soluciones colaborativas con todos los actores de los territorios cercanos priorizando el consumo humano de las comunidades. 

En 2019 Los Bronces recirculó un 78 % del agua del proceso desde el depósito de relaves Las Tórtolas hacia la operación ubicada en la alta montaña de Lo Barnechea, gracias principalmente al sistema de agua recirculada en marcha desde 2012, siendo uno de los más eficientes en toda la industria minera en Chile. Para el proyecto Los Bronces Integrado -en evaluación ambiental-, estamos trabajando en aumentar nuestra capacidad de recirculación para no incorporar más agua fresca a los procesos que la ya autorizada para la operación actual, debido a la remoción del embalse Los Bronces en la cordillera. En tanto, El Soldado reutilizó el 90 % del agua en su proceso en 2019 usando la metodología recomendada en la guía de reportabilidad corporativa de agua del ICMM; cantidad muy por sobre el promedio de la industria. Mientras en Chagres la recirculación alcanzó un 81 % en el mismo periodo.

  • El programa de eficiencia en Las Tórtolas, iniciado en 2015, ha implementado varios proyectos que aumentan la producción de arenas para el crecimiento de los muros, lo que facilita la recuperación de agua en sequía. Durante 2019, avanzamos en la construcción del espesador de lodos de la planta LT-1, el que entrará en operación en 2021 y permitirá ahorrar unos 50 l/s.
  • Estamos desarrollando nuevas tecnologías, como la recuperación en partículas gruesas (CPR) que disminuyen tanto la energía necesaria para moler el mineral, como la intensidad de consumo de agua (m3/ton) en más de 20 %. Además, estamos construyendo la unidad piloto de CPR más grande del mundo en El Soldado. La tecnología Bulk ore Sorting, por su parte, separa el material sin mineral antes de que ingrese a planta, reduciendo el uso de una cantidad importante de agua. 

Finalmente, el proyecto de innovación tailings underdrainage explora la opción de generar un sistema de drenaje de agua retenida bajo los depósitos de relaves, mediante la implementación de perforaciones direccionales. Esta técnica va a ser probada durante 2021, con el fin de optimizar la intensidad de consumo hídrico de los depósitos en más de 10 %.

  • A inicios de 2019, instalamos un piloto pionero a nivel mundial de paneles solares flotantes sobre el depósito de relaves Las Tórtolas, que permite reducir las emisiones de CO2, generar energía eléctrica renovable y disminuir en un 80 % la evaporación del agua en el área que cubre, con lo que se aumenta la disponibilidad de agua para recirculación.

SOLUCIONES COLABORATIVAS • Creamos sinergias en el uso de agua entre faenas vecinas con la interconexión del depósito de relave Las Tórtolas de Los Bronces con Ovejería de Codelco Andina. • Somos parte del Fondo de Agua Santiago- Maipo, primera iniciativa público-privada que busca contribuir a resguardar la seguridad hídrica y proteger la principal cuenca de la Región Metropolitana. • Colaboramos también en la gestión hídrica de la cuenca del Mapocho Alto, para potenciar la gestión participativa de los actores presentes en el área, mediante la identificación de prioridades y la definición conjunta de acciones que potencien y fortalezcan la disponibilidad del recurso hídrico para los diferentes consumos en la zona, de manera sustentable y en conformidad a las condiciones actuales de cambio climático y sequía. • En este marco, apoyamos el estudio sobre un mecanismo colaborativo de gestión de los recursos hídricos en Mapocho Alto a cargo del Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (CENRE) de la Universidad de Chile. • En los territorios más próximos a nuestras operaciones estamos impulsando proyectos para mejorar el acceso de la comunidad al agua y optimizar su uso mediante metodologías de automatización y monitoreo para los Programas de Agua Potable Rural (APR). Con este objetivo, y fruto de instancias de relacionamiento con la comunidad, hemos desarrollado en alianza con los municipios y la Fundación Junto al Barrio, un programa de Gobernanzas de APR que apunta a mejorar su administración y gestión. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 8: Paneles solares flotantes

En marzo de 2019, iniciamos un proyecto pionero que une innovación, tecnología y sustentabilidad: instalamos una isla flotante de 1.200 metros cuadrados con paneles fotovoltaicos sobre el depósito de relaves Las Tórtolas. Esta primera planta solar flotante construida sobre un depósito de relaves en el mundo permite evitar de manera eficiente la evaporación de agua, aumentando su disponibilidad para recirculación, mientras genera energía eléctrica renovable y reduce la huella de carbono. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022 Casos 2023

6. Agua limpia y saneamiento

Agua limpia y saneamiento

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.

Conoce más del ODS 6 aquí.

1. Fin de la pobreza

Fin de la pobreza

A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente. 

Conoce más del ODS 1 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

15. Vida de ecosistemas terrestres

Vida de ecosistemas terrestres

El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.

Conoce más sobre el ODS 15 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

17. Alianzas para lograr los objetivos

Alianzas para lograr los objetivos

Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.

Conoce más sobre el ODS 17 aquí.

 

 

 

7. Energía asequible y no contaminante

Energía asequible y no contaminante

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial. 

Conoce más del ODS 7 aquí.