VSPT Wine Group, cuenta con una larga trayectoria vitivinícola. Actualmente exporta a más de 80 países y es el segundo grupo exportador más grande de vino chileno. En Chile, es uno de los tres principales productores de la industria, liderando el mercado en ventas de botella fina.
El Grupo está compuesto por seis bodegas chilenas y dos argentinas: San Pedro, Tarapacá, Leyda, Santa Helena, Misiones de Rengo y Viñamar en Chile; La Celia y Graffigna en Argentina. Esta diversidad, nos permite una complementariedad de valles vitivinícolas, entre los más importantes de Chile y Argentina.
El Grupo posee 4.717 hectáreas plantadas, 4.084 en Chile y 633 en Argentina.
Cuenta con más de 1.200 colaboradores movidos por la pasión y una filosofía que une en perfecta armonía a hombre, tierra y tecnología.
Trabajadores
1303
Sector Industrial
Vitivinícola
Compromiso con las comunidades rurales
Para VSPT resulta esencial promover sus valores a nivel interno y en las comunidades con las que interactúa, brindando a su vez oportunidades de desarrollo conjunto.
Un proyecto emblemático que plasma estos objetivos – y que está en línea con el Modelo y Estrategia de Sustentabilidad de la empresa – es el que se desarrolló en el Valle de Malleco, Región de la Araucanía. La iniciativa nació hace tres años en la Viña San Pedro, una de las viñas más antiguas de Chile, con vocación exploratoria y pionera en la búsqueda de orígenes extremos. La idea fue generar un proyecto junto a la comunidad de Buchahueico para desarrollar el mayor viñedo mapuche del país.
En alianza con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el respaldo del municipio local, esta labor se tradujo en que las familias pudieran cultivar en sus propias tierras Pinot Noir, variedad que es considerada como una de las cepas que da origen a los vinos más elegantes del mundo. Así, Buchahueico se convirtió en un proyecto único para VSPT Wine Group: una plantación de 10 hectáreas de Pinot Noir de calidad premium en las tierras pertenecientes a la comunidad, ubicadas en el casi inexplorado Valle de Malleco, Región de la Araucanía.
La relación entre Viña San Pedro y los agricultores opera bajo un contrato de compra venta de uva, en el que la viña les anticipa el pago de las uvas para que ellos dispongan de los fondos necesarios para plantar e instalar los equipos de riego, entre otros aspectos.
VSPT Wine Group (Viña San Pedro) elegida Compañía Ética del Año
Este premio fue otorgado por el medio británico The Drinks Business en su versión 2018 de los premios Green Awards, con el objetivo de reconocer las buenas prácticas en temas de sustentabilidad de la industria de vinos y espirituosos a nivel mundial. El reconocimiento fue otorgado gracias a la construcción del mayor viñedo de Chile en conjunto con la comunidad mapuche de Buchahueico.
Este proyecto emblemático de Viña San Pedro ha instalado un precedente inédito en Chile: un modelo de trabajo sostenible basado en la asociatividad con la comunidad, generando nuevas oportunidades laborales. La iniciativa también logró el primer lugar en la categoría “Derechos Humanos”, en la versión 2018 del estudio Sistema de Integración de los Principios de Pacto Global (SIPP) impulsado por la Organización de las Naciones Unidas
Programa b.b.bien
A través del programa de consumo responsable, “b.b.bien”, la compañía sensibiliza y educa en autocuidado, promoviendo el consumo de vino de manera responsable y con disfrute. En 2018 se enfocó en nuestros puntos de contacto clave: colaboradores, clientes y consumidores.
Así, se educó a los colaboradores a través de talleres de sensibilización, autocuidado y promoción del en consumo responsable. Además, VSPT recalcó su compromiso a través de la Estrategia de Sustentabilidad 2019-2021, la que compromete a reforzar la presencia del b.b.bien en los distintos puntos de contacto.
De cara a nuestros colaboradores, lanzamos “Los 10 mandamientos del bebedor VSPT b.b.bien”, invitando a todos en VSPT a ser embajadores b.b.bien. Este decálogo reúne los principales lineamientos del buen bebedor, tales como: no beber al ser menor de edad, durante el embarazo y lactancia y no incentivo a otros a beber de más. Además, en septiembre, celebramos el mes b.b.bien con intervenciones en los lugares de trabajo y a través de mensajes en los murales y lanzamos el lema del programa, “Celebremos la pasión por el vino con alegría y moderación”, junto a su web y un video de difusión. Por otra parte, en el marco del Programa “Wine School”, orientado a reforzar entre los trabajadores el conocimiento de nuestros productos, se incluyó nuevo material acerca del consumo responsable, además de promocionar esta conducta tanto en las degustaciones, como en las inducciones de trabajadores que ingresan a la Compañía.
De cara a clientes y consumidores, se reforzó el mensaje de moderación a través del sello b.b.bien en publicidad. Además, en las degustaciones siempre se aplican los lineamientos b.b.bien y se entrega el mensaje.
Generación y Uso de Energías Renovables
La estrategia de sustentabilidad de VSPT contempla aumentar el consumo de energías provenientes de fuentes renovables en todos los procesos productivos de la compañía, hasta alcanzar un 100% de abastecimiento de este tipo de energía en 2021.
Así, en 2016 se implementó la primera planta de biogás del mundo que produce energía limpia a partir de los propios residuos orgánicos de vendimia en Viña San Pedro; y también se echó a andar una minicentral hidroeléctrica de paso en Viña Tarapacá.
En 2018, se sumó un acuerdo firmado con la empresa Ciudad Luz (actualmente Gasco Luz) para instalar paneles solares en la mayoría de los predios agrícolas del grupo. Así, un total de 9 campos se verán beneficiados por energía proveniente del sol (en un total de 13 subproyectos). El objetivo es abastecer sistemas de riego tecnificado y una operación enológica menor en Cachapoal Andes. Este proyecto contempla la instalación de 2.7MW de potencia, lo que generará la energía equivalente al consumo promedio de 2.101 hogares en un mes.
Además, se concluyó el proceso de licitación para la implementación de otro gran proyecto de energía fotovoltaica en Viña San Pedro, el cual busca instalar 1,3 MW de potencia adicionales para abastecer energía asociada a la operación enológica de la viña.
Durante 2018, se produjeron 3.773.981 Megajoules (MJ) y, en 2017, 6.897.712 Megajoules (MJ) de electricidad, autogenerada por energías renovables. Cabe señalar que una de las principales razones de la baja de la producción de biogás en 2018 se debió a problemas en la tasa de alimentación de residuos del biodigestor, lo que repercutió en una producción discontinua y menor respecto del año anterior. Se están realizando ajustes técnicos a los procesos de producción para que la generación de biogás sea constante y sustentable en el futuro.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.