Empresas

Universidad de Talca

La Universidad de Talca es una de las 27 instituciones de educación superior que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Fundada en 1981, tras la fusión de las antiguas sedes de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado (UTE), se ha transformado progresivamente en uno de los principales referentes nacionales de la educación superior pública y sin fines de lucro, siendo calificada por recientes ranking y mediciones como la mejor universidad estatal de regiones. Su Casa Central está ubicada en la ciudad de Talca, capital de la Región del Maule. Hoy cuenta con cinco campus emplazados en las ciudades de Talca, Curicó, Colchagua (en la comunca de Santa Cruz, región de O’Higgins), Santiago y Linares, el cual comenzó sus actividades académicas en marzo de 2014. En sus campus se forman más de diez mil doscientos alumnos de pregrado en las áreas de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica y más de mil estudiantes de postgrado y especialidades, superando los once mil doscientos estudiantes en total

Trabajadores

2701

Sector Industrial

Educación

Universidad de Talca

Casos 2016

Caso 1: Formación docente

La Universidad de Talca, pone a disposición de los docentes posibilidades de formación que se relacionan con el desarrollo de habilidades para establecer algunas relaciones entre cambio social y tecnológico, el ejercicio de las profesiones, prácticas y el análisis del modelo educativo universitario. Desde 2015, el programa asume la responsabilidad de velar por el desarrollo de las habilidades pedagógicas en el marco del modelo de competencias, apoyando a los docentes recién ingresados a familiarizarse con él y también a aquellos que quieran incorporar mejoras en sus experiencias formativas.

 Modalidades de formación:

  • Curso de Inducción al Modelo (CIME).
  • Talleres de formación en estrategias metodológicas y evaluación de aprendizajes dirigidos a todos los académicos.
  • Tutorías.
  • El Diplomado de Educación Basada en Competencias para aquellos que cumplan con los requisitos de ingreso.

Además, reciben apoyo en investigaciones de innovación pedagógica colaborando en la preparación y exposición de congresos, perfeccionamientos curriculares de las carreras en proceso de mejora continua con la actualización de las trayectorias de aprendizaje. De esta forma los docentes aportan en la innovación metodológica y evaluativa, incorporando tecnologías, creando objetos de aprendizaje y producción de material multimedia.

Entre las funciones del programa se encuentran:

  • Habilitar a los docentes de pregrado en el modelo.
  • Actualizarlos en las metodologías consistente con las competencias.
  • Promover el entendimiento, sistematización, intercambio y transferencia de experiencias innovadoras.
  • Desarrollar el Diplomado de Educación Basada en Competencias.

En 2016 se realizaron tres versiones del Diplomado, dos en la Sede Talca y uno en Curicó, con un total 69 participantes que realizan docencia en la Universidad. Además, 262 académicos participaron de los talleres propuestos por el programa.

Formación docente

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016
Caso 2: Inclusión social

La Universidad de Talca asume la responsabilidad de integrar a las personas con discapacidad y por este motivo, genera condiciones que le permitan fomentar una cultura de valoración, aceptación y promoción de la diversidad humana, aunando para ello diferentes esfuerzos, tanto a nivel de las personas como de infraestructura, constituyéndose en un referente en el tema. 
Esta política representa el interés y la acción mancomunada de un establecimiento que se siente comprometido con el desarrollo y el bienestar social. Su objetivo es velar por la integración e inclusión, en los diversos ámbitos del quehacer universitario, mediante la incorporación de innovaciones, adecuaciones curriculares, mejoras en la infraestructura y la articulación con la ciudadanía, para fortalecer su desarrollo en igualdad de oportunidades.

Actividades médicas de rehabilitación

La Escuela de Kinesiología, realiza en la formación de pregrado un trabajo con estudiantes de 2do y 4to año, actividades clínicas de rehabilitación y educación para la salud de personas ciegas y/o baja visión. Adicionalmente, ejecutan un proyecto de sensibilización en el buen trato de las personas en situación de discapacidad visual a equipos de salud en Centros de Médicos y Servicio de Rehabilitación del Hospital de la ciudad.

Otro aspecto a destacar es la iniciativa Campus TV, donde kinesiólogos, estudiantes y personas ciegas presentan temas de buen trato hacia estas personas a través de cápsulas educativas. Durante el 2016 se conformó un equipo entre carreras de Kinesiología e Ingeniería en Video Juego y se postuló una idea al Laboratorio de Gobierno (Aulab), con el tema turismo inclusivo para personas ciegas, siendo preseleccionado entre 225 propuestas a nivel nacional.

Innovación social incluyente

Las acciones realizadas por el equipo de académicos y alumnos de la Escuela de Fonoaudiología han alcanzado un nivel de consolidación ya que se ha adicionado el trabajo de innovación social en las regiones de Maule y O’Higgins, mediante la realización de diez Escuelas de Desarrollo Territorial Inclusivo. De la misma manera, se intervino en las comunas de Romeral y Requínoa mediante esta estrategia, donde se constituyó el equipo técnico de apoyo financiada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Paralelamente se llevó a cabo el análisis de experiencia del Plan Nacional de Adaptación de Audífonos para Escolares Sordos de la Región del Maule, primera en su tipo a nivel nacional, permitiendo evaluar el impacto en la inclusión social y escolar de los usuarios de audífonos. La articulación con la comunidad y con las asociaciones del área, ha permitido que las diferentes iniciativas que se han acometido hayan beneficiado a 1.200 personas, mejorando su calidad de vida y perspectivas de inclusión social.

Inclusión social

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016
Caso 3: Sustentabilidad en la malla curricular

En 2001, la Universidad de Talca comenzó un proceso de transformación curricular de sus carreras de pregrado, sustentada en el plan institucional 2010 que planteó la búsqueda de dar un valor superior a los egresados. Esta transformación se vio traducida en un nuevo modelo educativo de competencias cuyo plan de estudios de pregrado contempla tres líneas: básica, disciplinaria y fundamental, siendo ésta última una de las principales innovaciones del cambio curricular.

Programa de Formación Fundamental

Desde el año 2006, el Programa de Formación Fundamental ha sido la unidad encargada de contribuir al perfil de egreso genérico de todas las carreras de pregrado, orientándose al adecuado dominio de competencias fundamentales relativas a la comunicación oral y escrita, habilidades de autogestión y trabajo en equipo, y la responsabilidad social durante los primeros dos años de la formación.

Sus objetivos principales son:

  1. Formar estudiantes en competencia que actúen con sentido ético y responsabilidad Social en el ejercicio profesional de amplios criterios ciudadanos aportando al desarrollo sustentable del entorno.
  2. Consolidar un modelo sustentable para la formación en responsabilidad social, que proporcione servicios solidarios de excelencia para la comunidad.

En la última reformulación, la consolidación de un modelo sustentable es vista en el séptimo u octavo semestre y es uno de los módulos adheridos a las competencias genéricas y a los valores institucionales. Desde 2017, esta cátedra será impartida permitiendo la vinculación directa de los estudiantes con socios comunitarios, a través de la ejecución de una Planificación Local que facilite el desarrollo de un proyecto solidario relacionado con su ámbito de formación. 

Desde la docencia las reformulaciones del programa han ido en directa relación a la inclusión, a través del PM TAL 1408 “Formando Profesionales Socialmente Responsables”, lo que facilita tener mayores herramientas y temáticas de vínculo comunitario. Dichas reformulaciones implican agregar dos aspectos relevantes para ciudadanos globales, como lo son las temáticas de sustentabilidad (ambiental, social y económica) e innovación. El programa fue reconocido internacionalmente con el Premio Interamericano de Innovaciones Educativas OUI-2016, con una Mención de Honor «por los méritos que la caracterizan» en relación con la práctica Formando Profesionales Socialmente Responsables a través de este Modelo Educativo.

Sustentabilidad en la malla curricular

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016

Todos los casos

Casos 2016

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

10. Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Conoce más sobre el ODS 10 aquí.