Empresas

Universidad Austral de Chile

La Universidad Austral de Chile es un establecimiento privado chilena, con sus orígenes en Valdivia, Chile. Fue fundada en 1954, como respuesta a la impostergable necesidad de contar con una institución de educación superior universitaria en el sur del país. Pertenece a la Red Universitaria Cruz del Sur, a la Agrupación de Universidades Regionales de Chile, al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y a la Red Universitaria. Dicta 50 carreras de pre-grado, 43 postítulos (diplomados y especialidades), 22 programas de magíster y 10 programas de Doctorado. Además otorga anualmente el Premio Jorge Millas, instituido en 1996. Actualmente, se encuentra acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación por un período de 6 años y figura en la posición 7 dentro de las universidades chilenas, según la clasificación del CSIC.

 

Trabajadores

3188

Sector Industrial

Educación

Casos 2016

Caso 1: IDEAL- Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de altas Latitudes

El Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), es un eje multidisciplinario que nace para dar respuesta a los desafíos del cambio global en los mares del sur. Su objetivo principal es medir y comprender los impactos de los factores de estrés ambiental, provocados por el cambio global sobre la productividad de los ecosistemas marinos en las regiones Antártica y Subantártica, y sus implicancias para las sociedades que dependen de ellos. El equipo de investigadores espera aportar información relevante para ayudar a resolver problemas ambientales, sociales y económicos del país, es por esto que su trabajo está enfocando en líneas de investigación como productividad marina, adaptación de las especies, plancton, bentos, sistema socio-ecológico y modelación.

Zonas de Estudio: Subantártica, Antártica.

Líneas de investigación

Productividad marina, adaptación de las especies marinas, plancton, bentos, sistema socio-ecológico, modelación.
Esta iniciativa es financiada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), a través de su fondo de financiamiento en Áreas Prioritarias (FONDAP), y es liderado por la Universidad Austral de Chile (UACh), junto a otras instituciones asociadas, la Universidad de Concepción (UdeC) y el Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) en Punta Arenas.

Alianzas colaborativas

El apoyo logístico, es proveído por el Instituto Antártico Chileno (INACh), participan además investigadores del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), en Coyhaique y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).  A nivel internacional, el Instituto Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI), en Bremerhaven, Alemania, es nuestra institución asociada. Colaboran además, investigadores de otras organismos oceanográficas de reconocido prestigio mundial, tales como el Scripps Institutiony el  Centro de Oceanografía Física Costera (CCPO), ambas de EEUU, y el Instituto de Investigaciones Polares de Corea (KOPRI), entre otros.

Caso 2: Programa UACH Inclusiva

El Programa UACH Inclusiva, busca acompañar a los estudiantes con discapacidad que ingresan ala Universidad, promoviendo su inclusión educativa y otorga condiciones de equidad académica estudiantil, para favorecer su bienestar y desarrollo con metodologías de enseñanza que mejoren sus aprendizajes, contribuir a su permanencia y graduación oportuna.

Ejes:

Potenciar el sistema de aseguramiento, calidad y apoyo a la docencia de la Universidad, a través del apoyo y acompañamiento docente en el ámbito de la inclusión educativa para la equidad académica estudiantil. Establecer y desarrollar actividades con la comunidad universitaria y de vinculación con el medio local por medio de iniciativas que promuevan la inclusión educativa, para lograr avanzar en la accesibilidad académica de estudiantes en situación de discapacidad.

Beneficios:

  • Tutorías Académicas.
  • Laborancias Individuales.
  • Talleres de apoyo psicosocial.
  • Asesoría para postulación a Ayudas Técnicas.
  • Asesoría de Ingreso al RND.
  • Seguimiento individual y socialización con el equipo docente.
  • Uso de sala multimedia (Impresora braille, horno termo-relieve, ampliadoras).
  • Adecuaciones curriculares.

 

Caso 3: Proyectos de innovación para la competitividad

La investigación aplicada es una de las maneras en que la Universidad Austral de Chile, realiza contribuciones significativas a los territorios donde se emplaza. Entre otras iniciativas, destaca la permanente participación en la convocatoria anual de Proyectos de Innovación para la Competitividad (FIC). Esta instancia es coordinada por los Gobiernos Regionales, constituyendo con uno de los principales instrumentos para apoyar propuestas que realicen contribuciones al territorio, orientándose al fortalecimiento de redes, la innovación en y para empresas, la difusión y transferencia y tecnológica; el fomento de la cultura de emprendimiento e innovación; la investigación y desarrollo; y la formación, inserción y atracción de recursos humanos especializados. 

Investigadores en constante avance:

El año 2016, los equipos de la Universidad Austral de Chile, se adjudicaron 8 de los 9 proyectos FIC seleccionados en la región de Los Ríos, considerando iniciativas en las áreas agroalimentaria, de industrias creativas, ciencia, silvoagropecuaria, turismo y entorno. Se cuentan proyectos tales como “Producción de nanobodies contra virus emergentes” (FIC16-19); “Fortalecimiento calidad de cerveza UCR-UACh” (FIC16-23); “Observatorio de la economía creativa de Valdivia” (FIC16-20); o TRAWUN 2.0 (Turismo de Base comunitaria)” (FIC16-07), entre otros.

PROYECTOS UACH SELECCIONADOS CONCURSO FIC -R LOS RÍOS 2016

Producción de nanobodies contra virus emergentes Alejandro Rojas
Medicina
69.625.000
Fortalecimiento calidad de cerveza UCR-UACh Anita Behn
Ciencias Agrarias
43.809.000
Observatorio de la economia creativa de Valdivia Roberto Martinic
Filosofia y Humanidades
65.890.000
TRAWUN 2.0 (Turismo de Base comunitaria) Christian Henríquez
CEAM
65.000.000
Innovación abierta en almientos Carlos Amtmann
CEC
66.479.000
Fin de semana emprendedor Región de los Rios Manuel Ramírez
Ciencias de la Ingeniería
69.620.000
Eficiencia del secado según prototipo PYMEMAD Mario Meneses
Ciencias Forestales y Recursos Naturales
64.461.000
PaleoMátil (Paleontología social) Mario Pino
Ciencias
69.860.008

Total $514.744.008

PROYECTOS UACH SELECCIONADOS CONCURSO FIC -R O´HIGGINS 2016

Nombre Proyecto Académico Jefe de Proyecto/ Unidad Ejecutora UACh Monto Aprobado FIC $
Diplomado en Gestión y Marketing Turístico Edgardo Oyarzún
Ciencias Económicas y Administrativas
61.800.000
Pueblos de Campo y Mar: Fase del despegue del destino Guillermo Nova
Ciencias Económicas y Administrativas
199.835.000

Total $261.635.000

 

Proyectos de innovación para la competitividad

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016

Todos los casos

Casos 2016

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

17. Alianzas para lograr los objetivos

Alianzas para lograr los objetivos

Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.

Conoce más sobre el ODS 17 aquí.

 

 

 

14. Vida submarina

Vida submarina

Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

Conoce más sobre el ODS 14 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

10. Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Conoce más sobre el ODS 10 aquí.