Transelec es el principal proveedor de sistemas de alta tensión del país, con casi 10.000 kilómetros de líneas y cerca de 60 subestaciones de 500 kV y 220 kV, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos. Es la principal empresa de transmisión de energía eléctrica en Chile, transporta la energía que ilumina al 98% de la población entre Arica y Chiloé, con un 58% de participación del Sistema Eléctrico Nacional. Transelec es propiedad de un consorcio integrado por los fondos canadienses Canadian Pension Plan Investment Board (CPP), British Columbia Investment Management Corp. (bcIMC) y Public Sector Pension Investment Board (PSP), y de la empresa China Southern Power Grid International (CSGI).
Trabajadores
509
Sector Industrial
Energía y Combustible
Preparación y respuesta frente a emergencias
Los incendios y otros desastres – consecuencia del cambio climático – se han transformado en un importante riesgo a nivel país, y que exigen una gestión preventiva. Por ello es que Transelec cuenta con un Plan de Continuidad Operacional (PCOT) – que busca prevenir y preparar una respuesta adecuada frente a emergencias – y que incluye tres líneas de trabajo en este ámbito:
La educación de la sociedad busca una mejor preparación y coordinación con distintos actores que son claves en catástrofes naturales. Esto incluye a autoridades y personas que tienen un rol en el combate de los incendios, con quienes se realizan jornadas de capacitación y reuniones colaborativas.
Las capacitaciones en incendios han contado con la participación de brigadistas de CONAF, bomberos, funcionarios de las policías y de diversos organismos públicos como la SEC y la ONEMI, entre otros. También se realizan sobrevuelos con autoridades para coordinar y mostrar el buen desempeño en la gestión de las franjas.
A lo anterior se suma el monitoreo permanente de los incendios durante el periodo estival. Se ha implementado un plan de control de riesgo de ignición de incendios a través de informes de Conaf. Gracias a ello, se han tomado medidas operacionales para limitar las reconexiones de líneas en caso de falla, y de esta forma evitar que eventos en las instalaciones de la compañía produzcan nuevos focos de incendio. Adicionalmente, se cuenta con un plan operacional para el periodo de incendios, cuyo objetivo es resguardar la seguridad de las personas que están en el entorno de las líneas afectadas por incendios forestales. En 2018 no hubo eventos naturales significativos que impactaran la transmisión.
Transelec además cuenta con un Comité de Crisis que actúa coordinando internamente los esfuerzos ante una emergencia, pero también monitoreando riesgos para ejecutar acciones preventivas.
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.