Empresas

Transelec S.A.

Transelec es el principal proveedor de sistemas de alta tensión del país, con casi 10.000 kilómetros de líneas y cerca de 60 subestaciones de 500 kV y 220 kV, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos. Es la principal empresa de transmisión de energía eléctrica en Chile, transporta la energía que ilumina al 98% de la población entre Arica y Chiloé, con un 58% de participación del Sistema Eléctrico Nacional. Transelec es propiedad de un consorcio integrado por los fondos canadienses Canadian Pension Plan Investment Board (CPP), British Columbia Investment Management Corp. (bcIMC) y Public Sector Pension Investment Board (PSP), y de la empresa China Southern Power Grid International (CSGI).

Trabajadores

509

Sector Industrial

Energía y Combustible

Transelec

Casos 2016

Caso 1: Alianza con aves de Chile

Si bien la interacción entre aves y líneas de transmisión y distribución eléctrica está explicada en diversas publicaciones y reportes científicos, en Chile no existen antecedentes de análisis de casos y experiencias en esta materia. Transelec, con cerca de 10 mil kilómetros de líneas eléctricas, no es ajena a esta problemática, por ello en 2016 la compañía encargó a la Unión de Ornitólogos de Chile (Unorch – Aves Chile), un diagnóstico sobre la interacción de aves con sus líneas de transmisión y una evaluación de las medidas y procedimientos asociados con el fin de reducir al máximo la ocurrencia de estos incidentes y el impacto generado por ellos.

Identificando escenarios de riesgo

Mediante la revisión de documentos y entrevistas con los jefes de líneas de Transelec, se identificaron cuatro tipos de interacciones: colisiones, electrocuciones, acortamiento de distancia entre conductores y acumulación de excrementos. Se evaluó para cada zona del país, la importancia de estos escenarios en términos de la frecuencia y las especies involucradas, los factores biológicos, ambientales y estructurales que inciden en cada situación y las fallas que estas provocan. Además de contemplar las medidas de mitigación implementadas y los procedimientos a seguir.

Caso 2: Capacitación a profesionales Conaf

Transelec debe brindar un suministro eléctrico seguro y sin interrupciones para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y al desarrollo del país. Para ello cuenta con planes de mantenimiento de sus instalaciones y de gestión de la continuidad operacional, que contiene entre otros aspectos acciones ante emergencias y eventos extremos, como incendios forestales. En alianza con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se ejecutan actividades destinadas a evitar que por acción u omisión de las personas se originen incendios forestales y a intervenir previamente la vegetación para impedir o retardar la propagación del fuego una vez producidos.

Conectados para la prevención

Es en este contexto las dos corporaciones identificaron un importante oportunidad de sinergia en cuanto a la prevención de riesgos a los brigadistas, que combaten incendios forestales bajo las líneas de alta tensión o cerca de ellas y respecto de la coordinación público–privada para una mejor comunicación y acción ante estos eventos. Desde 2016 se desarrollaron 8 jornadas de capacitación en Talca, Temuco, Santiago y Concepción, a las que asistieron más de 350 participantes. Los talleres reforzaron las medidas de seguridad para combatir incendios en zonas donde están las líneas eléctricas, con el fin de evitar accidentes por electrocución en los brigadistas, permitiendo revisar los pasos a seguir frente a este tipo de emergencias, alineando a los distintos actores que participan en el combatiendo el fuego. La instancia también sirvió para reforzar el compromiso de la empresa a nivel nacional en la prevención de riesgos por incineración, incorporando la preocupación de las autoridades por la seguridad de las personas y la estabilidad del suministro.

Caso 3: Juega + con Transelec

Juega + con Transelec, es un programa educacional que partió en 2009 y desde entonces ha beneficiado directamente a más de 7.000 alumnos de 16 escuelas del país en las localidades de Diego de Almagro, Coquimbo, Cerro Navia, Polpaico, Itahue, Concepción, Cabrero, Temuco, Padre Las Casas y Valdivia, todas pertenecientes a comunidades aledañas a instalaciones de la compañía.
Respondiendo a la necesidad de educar en temas de energía y su impacto en la vida cotidiana, cuidado del medio ambiente y el respeto y la valorización de la cultura de los pueblos originarios, la compañía facilita la asistencia técnica, capacitación y equipamiento para la implementación de metodologías de enseñanza innovadoras que involucren a toda la comunidad escolar (alumnos y apoderados).

El proyecto se desarrolla en tres ejes que abarcan diferentes instancias en el desarrollo educacional de niños y niñas:

– Juega + Vida saludable: que fomenta la vida saludable, el deporte y la alimentación sana.

– Juega + Energía y Medio Ambiente: difunde conocimiento en temáticas energéticas y de conciencia medioambiental.

– Juega + Pueblos Originarios: rescata la cultura e idiosincrasia de las comunidades indígenas, a través del desarrollo de actividades en escuelas con alumnos de etnias originarias.

En 2016 participaron 1.203 estudiantes de 16 escuelas vecinas a 10 subestaciones y 347 apoderados asistieron a talleres sobre distintos temas relacionados con energía sustentable: aerogeneradores, deshidratadores solares, paneles solares, huerta y compostaje. La implementación de estas actividades ha permitido a Transelec tener diversas instancias de relacionamiento con las comunidades vecinas a sus subestaciones y de esta forma construir confianzas entre ellas y la compañía. A su vez, los logros obtenidos en términos académicos han sido significativos para los alumnos beneficiados, entregándoles nuevos conocimientos e instalando nuevas herramientas metodológicas en las escuelas y sus profesores.

Juega + con Transelec

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016
Caso 4: Preparación frente a contingencias

Dado que en 2016 no hubo grandes catástrofes naturales, fue un año que sirvió para materializar lecciones aprendidas anteriormente. La compañía volvió a analizar el Plan de Gestión de la Continuidad Operacional (PCOT); se revisaron en profundidad los Planes de Acción ante Emergencias Permanentes, Planes de Acción de Operación Local en Subestaciones y Evaluación de Riesgo; se efectuaron simulacros y se midieron respuestas para identificar las oportunidades de mejora. Además se agregaron al plan los riesgos asociados a actos vandálicos, como el robo de conductores y atentados.

Preparación frente a contingencias

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2021 Casos 2023

15. Vida de ecosistemas terrestres

Vida de ecosistemas terrestres

El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.

Conoce más sobre el ODS 15 aquí.

17. Alianzas para lograr los objetivos

Alianzas para lograr los objetivos

Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.

Conoce más sobre el ODS 17 aquí.

 

 

 

1. Fin de la pobreza

Fin de la pobreza

A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente. 

Conoce más del ODS 1 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

13. Acción por el clima

Acción por el clima

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Conoce más sobre el ODS 13 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.