Empresas

Terminal Puerto de Arica

Durante 2004, el consorcio naviero que compone Terminal Puerto Arica S.A. (TPA) se adjudicó la licitación del Puerto de Arica en el marco del proceso de modernización de los terminales marítimos chilenos. El consorcio está integrado por los tres principales operadores portuarios nacionales (Agunsa, SAAM y Ultramar) y uno de los más importantes operadores logísticos de Perú (Ransa), además de la constructora Belfi Ltda. Las operaciones comenzaron el 1 de octubre del mismo año. Dadas las fuertes inversiones que se proyectan en el tiempo, la concesión del puerto se extendió de 20 a 30 años. El Terminal Puerto Arica -TPA cuenta con 4 sitios de atraque y 22 hectáreas para desarrollar sus operaciones. Durante los años de concesión ha triplicado el volumen movilizado aportando al comercio exterior de la macro-región Andina. 

Trabajadores

378

Sector Industrial

Portuaria

Terminal Puerto de Arica

Casos 2019

Caso 1: Innovalab

A partir de las necesidades de clientes, colaboradores o la comunidad el equipo de desarrollo de TPA diseña, planifica e implementa proyectos de innovación, mejora continua, laboratorio, plataformas e infraestructura. 

Estas instancias se ejecutan bajo un concepto de trabajo colaborativo, con la formación de equipos multidisciplinarios y de la mano de nuevas herramientas tecnológicas que permiten implementar nuevos proyectos.

Una de las brechas detectadas en los constantes levantamientos de información de la región, determinó el escaso desarrollo del concepto de innovación en las pymes locales. Por ello,efinió que este era un tema dado el contacto con proveedores locales, su participación en la empresa y la oportunidad de aportar al desarrollo de la zona, transformándose asi en un programa de gestión específico para TPA.

Asi nació Innovalab, iniciativa impulsada por TPA, INACAP Y CORFO que tiene como finalidad contribuir para aumentar la tasa de innovación de la región Arica y Parinacota, por medio de la aplicación de una red de trabajo que se vincule con la academia, empresas privadas e instituciones públicas. Se trata de un espacio de desarrollo tecnológico destinado a generar una cultura de innovación en empresas proveedoras de servicios logísticos y de exportación, donde por medio de asesorías, capacitaciones y consultorías, se entregan herramientas específicas para potenciar a las empresas participantes.

Actualmente la gobernanza de Innovalab se encuentra compuesta por empresas como Sitrans, Utraport, Fesanco, Promac Arica, Dzultak,  Tecnometal, Arica Pallet y TPV Metalurgica.

Todos los casos

Casos 2017 Casos 2019

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.