Empresas

Terminal Puerto de Arica

Durante 2004, el consorcio naviero que compone Terminal Puerto Arica S.A. (TPA) se adjudicó la licitación del Puerto de Arica en el marco del proceso de modernización de los terminales marítimos chilenos. El consorcio está integrado por los tres principales operadores portuarios nacionales (Agunsa, SAAM y Ultramar) y uno de los más importantes operadores logísticos de Perú (Ransa), además de la constructora Belfi Ltda. Las operaciones comenzaron el 1 de octubre del mismo año. Dadas las fuertes inversiones que se proyectan en el tiempo, la concesión del puerto se extendió de 20 a 30 años. El Terminal Puerto Arica -TPA cuenta con 4 sitios de atraque y 22 hectáreas para desarrollar sus operaciones. Durante los años de concesión ha triplicado el volumen movilizado aportando al comercio exterior de la macro-región Andina. 

Trabajadores

378

Sector Industrial

Portuaria

Terminal Puerto de Arica

Casos 2017

Caso 1: Monitoreo marino

Uno de los principales recursos naturales fundamentales para el funcionamiento de un terminal portuario es el agua, y por ello TPA realiza  mediciones anuales en el fondo marino. Esta tarea se realiza con múltiples objetivos, tales como monitorear y controlar los impactos generados por su operación; verificar la operación realizada por el terminal de embarque y acopio de graneles minerales (TEAGM), respecto a la transferencia de metales pesados, tanto en los sitios de atraques como en el borde costero y garantizar que la operación no afecte el entorno natural de las tortugas. 
El control de metales pesados, busca verificar que durante las tareas de embarque de minerales no se provoquen caídas del material o residuos de éste, al fondo marino o bien que exista un aumento en la concentración de metales pesados en el sedimento marino o en la columna de agua consiguiente al molo de abrigo del puerto. Como resultado de los monitoreos de 2017, se concluyó que no se registraron incrementos en los niveles de metales pesados en el fondo marino ni tampoco afectaciones con minerales ni residuos en el hábitat de las tortugas. Para realizar estas mediciones, se consideran diez estaciones de muestra en total, siendo nueve sectores en el puerto y uno en el hábitat de la tortuga verde. Estos sectores están determinados cercanos al molo de abrigo, en la mitad de la poza- al interior, y fuera de las instalaciones en la ex isla del alacrán y sector puntilla. TPA busca garantizar que su operación no genere afectaciones al entorno natural donde habitan y se reproducen las tortugas ni otras especies de la zona.

*Tortuga verde:es una especie de tortuga marina de la familia Cheloniidae. Posee dos poblaciones distintas en el Pacífico y el Atlántico. Los primeros años de vida, se alimentan de cangrejos, caracoles y gusanos; al entrar en la etapa juvenil, invierten su alimentación en busca de algas y plantas que crecen a poca profundidad. En Arica, habitan el sector de La Puntilla, playa ubicada cerca del norte del puerto, donde es común verlas en el borde costero.

Monitoreo marino

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2017

Todos los casos

Casos 2017 Casos 2019

14. Vida submarina

Vida submarina

Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

Conoce más sobre el ODS 14 aquí.