SQM es una compañía global con foco en una variedad de industrias estratégicas para el desarrollo humano,tales como la salud, la alimentación, las energías limpias, y la tecnología que mueve al mundo. Cuenta con 5 líneas de negocio; Nutrición Vegetal de Especialidad (NVE), Yodo y derivados, Litio y derivados, Potasio y Químicos Industriales. Cuenta con una red de oficinas comerciales en más de 20 países, comercializa sus productos a clientes en 117 países de todo el mundo. En sus 50 años de historia SQM apuesta en innovación y desarrollo tecnológico, con fuertes inversiones en capital humano avanzado y una clara estrategia de corto, mediano y largo plazo. Como herederos de la industria del salitre, han reinventado la industria en 5 exitosas líneas de negocio, de la mano de una sólida posición financiera.
Trabajadores
4691
Sector Industrial
Minería
Manejo Ambiental de Tamarugos
Con el fin de potenciar el número de árboles en la Pampa del Tamarugal, y considerando factores como la escasez hídrica y otras condiciones climáticas y edafológicas que dificultan el desarrollo de nuevos árboles, se inició un programa de plantación de estas especies nativa. Ello, mediante un plan de manejo que cuenta con diversas técnicas como medida de compromiso ambiental.
Durante el 2018 SQM continuó con las actividades que son parte del Plan de Manejo Ambiental de Tamarugos, el que contempla la producción de plantas en vivero a partir de semillas recolectadas en el sector, riego de la plantación de tamarugos, programa de apoyo al control fitosanitario, conservación ex situ de germoplasma de tamarugos y estudios de su productividad.
Toda la información y conocimiento generado por estas actividades y estudios complementarios nutren el programa de educación ambiental que se realiza junto a CONAF en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal. Para el sector de Llamara, la información está disponible para los visitantes en el Sendero Puquios de Llamara, inaugurado el 2014.
La Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, ubicada en la Región de Tarapacá, incrementó la cantidad de tamarugos en los sectores de Llamara y Bellavista, gracias al trabajo de la compañía y su Programa de Plantación de Tamarugos, el cual permitió plantar 5.522 ejemplares en sector Bellavista y 247 en Llamara, totalizando 5.769 nuevos ejemplares de esta especie endémica.
La plantación tuvo previamente una etapa de recolección de semillas de tamarugos y pruebas de germinación, lo que se desarrolló en el marco del “Programa de Conservación Ex Situ de Germoplasma de Tamarugos”, y luego la generación de plantas en el vivero habilitado como parte del Programa de Producción de Plantas de Tamarugo. También, fue necesaria la realización pruebas de prendimiento, para seleccionar los lugares de plantación, y pruebas de sistemas de riego destinadas a definir el sistema y frecuencia de riego de las plantas para lograr su establecimiento en terreno.
Programa de apoyo en matemáticas
En el entorno de las comunidades cercanas a SQM existen escuelas rurales multidocente, escuelas básicas y liceos que no contaban con profesores de matemáticas especializados y material didáctico para facilitar y potenciar el conocimiento y aprendizaje de esta asignatura con una enseñanza de calidad.
Por ello, SQM trabaja desde hace 6 años con la Fundación Crea+, reforzando a los profesores con metodologías y materiales especialmente diseñados, y que incorporan nuevas técnicas, material didáctico que fomentan el aprendizaje y las habilidades de los alumnos en esta materia.
En 2018 se benefició a más de 1.700 estudiantes en las comunas de Pozo Almonte, María Elena y San Pedro de Atacama, mejorando la calidad de su educación
En 2018 también se firmó una alianza con la Municipalidad de María Elena para implementar el programa en la Escuela Arturo Pérez Canto en todos los niveles. Este acuerdo se firmó en el contexto del alza histórica en los resultados SIMCE 2018 de 24 puntos en 4º Básico y de 17 puntos en 8° Básico gracias al trabajo realizado en el ejercicio anterior.
Una de las protagonistas de los resultados fue la profesora Ivannia Leyton, una de las dos becadas en el marco del Programa de Desarrollo Profesional Docente en Finlandia que la empresa impulsa junto con Crea+. La segunda becaria fue la directora de la Escuela Básica San Pedro de Atacama, Marcela Moro. Su escuela demostró -por segundo año consecutivo- un alza significativa en sus resultados SIMCE de 4° Básico, sumando 52 puntos a su puntaje en matemática, superando significativamente a las escuelas de su mismo grupo socioeconómico.
Los resultados también fueron buenos en Toconao, ya que los 308 puntos alcanzados por el 4° Básico ubican a los estudiantes en el mismo nivel de colegios particulares de la Región de Antofagasta. Lo mismo sucede con los 290 puntos logrados por el II Medio, con un alza de 20 puntos con respecto al año anterior.
A estas localidades se suman Quillagua, Solor, Socaire, Peine y Camar, lugares donde llega el programa.
Los resultados van de la mano de un trabajo de excelencia que lleva la resolución de problemas como eje de enseñanza y habilidad clave para el siglo XXI. Para lo anterior se forma a los docentes en la metodología ARPA (activando la resolución de problemas en el aula) de la Universidad de Chile, además de motivar a los estudiantes de básica con material audiovisual mediante la serie “Renata y las matemáticas”.
Siempre de la mano de la innovación, este 2018 se implementó además una “unidad piloto” de integración curricular en la Escuela Oasis en el Desierto, Colonia Pintados de Pozo Almonte, recogiendo lo aprendido en Finlandia y del STEM (enseñanza integrada de las matemáticas, la ciencia y la tecnología).
Programa Atacama Tierra Fértil
Desde el año 2008 SQM ejecuta el programa Atacama Tierra Fértil junto a entidades públicas y privadas en localidades cercanas a sus operaciones de las Regiones de Tarapacá y Antofagasta. Se trata de zonas con escasez hídrica y terrenos salinos difíciles de cultivar, lo que representa un desafío para la agricultura.
El programa cumple con el objetivo de entregar asesoría, colaboración y ayuda técnica a los agricultores para que desarrollen sus cultivos. Esto se realiza mediante un equipo de profesionales multidisciplinarios de SQM, conformado por ingenieros agrónomos, enólogos y viticultores, entre otros. Respeta los aspectos culturales y propios de la agricultura ancestral del pueblo Aymara y Atacameño, junto con entregar herramientas de innovación para mejorar cultivos y la comercialización de productos con un valor agregado o de alta calidad.
Programa productivo y de recuperación para la producción de ajo
Por más de diez años, los agricultores de Santiago de Río Grande -localidad ubicada a 90 kilómetros de San Pedro de Atacama- enfrentaron serias dificultades en la producción de ajos, habas y hortalizas, alcanzando una merma del 80% en sus siembras.
Durante 2018 el equipo técnico asesoró a los agricultores, trabajando directamente con 16 familias en la ejecución de un plan de manejo de sustratos. Esta etapa inicial buscó determinar el origen del problema y las soluciones para potenciar la agricultura en la comunidad. La intervención y sanación de suelos comenzó con la aplicación de una serie de productos en algunos lugares específicos de esta zona, junto con suministrar micorrizas y tricodermas (hongos que contribuyen al control biológico de los predios tratados). Estas medidas proporcionaron nutrientes, fortalecieron el sistema radicular y protege las raíces de enfermedades y organismos patógenos.
Gracias a esta intervención, durante enero se logró obtener por sobre el 70% de lo sembrado, lo que generó un cambio importante en el progreso agrícola de la comunidad.
Vino Ayllu, el sabor del desierto
20 agricultores de los sectores de Celeste, Toconao y San Pedro de Atacama producen vino sobre los 2.400 metros de altura. Al inicio del programa, la economía de la vinicultura en Toconao y sus alrededores se sustentaba en 1.600 parras repartidas en distintos agricultores y terruños. En la actualidad ya se han plantado 22.000 parras de las variedades País, Pinot Noir, Malbec, Petit Verdot, Syrah y Chardonnay. La cosecha 2018, la séptima que se realiza, llegó a las 9 toneladas de uvas, alcanzando las 7.500 botellas.
En 2018, y gracias a una serie de esfuerzos entre productores, el Programa Atacama Tierra Fértil y entidades de gobierno como Sercotec, ProChile y SAG, se logró poner en marcha la primera cooperativa vitivinícola de la región y macrozona norte, inscrita como Cooperativa Campesina Lickan Antay. Esto permitió estandarizar la producción y conseguir un vino como cooperativa. Bajo la supervisión del SAG, se habilitó un nuevo laboratorio equipado para el análisis de los mostos más altos de Chile, asegurando así su inocuidad y calidad.
Hidroponía en Quillagua
Con el fin de realizar una reconversión laboral y generar nuevas plazas laborales en la localidad de Quillagua, se trabaja desde hace cinco años un cultivo de lechugas en un invernadero de 1.000 m2 junto con la Cooperativa Campesina Hidropónica de Quillagua, integrada por 11 agricultores.
Además, en 2018 se les entregó un camión con cámara de frío que les permitirá comercializar sus productos. Esta iniciativa, impulsada por SQM y apoyada por Sercotec y Fundación “La Semilla”, también consideró la entrega de un nuevo invernadero destinado a la investigación.
La puesta en marcha del nuevo invernadero de investigación -de 120 metros cuadrados- cuenta con un control de clima al interior. Además, esta instalación mejoró el sistema de irrigación utilizado en la producción con sistema de raíz flotante. Gracias a ello aumentó la producción y se obtuvieron lechugas más tiernas y de mayor tamaño.
En 2018 también fue posible la consolidación de una alianza comercial entre la Cooperativa y la empresa de casinos Aramark, a quienes a partir del 31 de marzo abastecen semanalmente con cerca de 500 lechugas.
Centro de investigación y desarrollo agropecuario Pozo Almonte
La comuna de Pozo Almonte (en la localidad de La Tirana) tiene una vocación agrícola y ganadera la cual se desarrolla con prácticas tradicionales, que consumen grandes cantidades de agua – la que además es de una calidad regular – en una localidad de escasez hídrica. Por ejemplo, el desarrollo de ganadería caprina para la producción de leche de cabra y posterior fabricación de queso. Sin embargo, como el ganado dispone de una dieta limitada de frutos de tamarugo y complementos, la calidad de la leche para los quesos resulta afectada. Además, estos no cuentan con una resolución sanitaria.
Para mejorar estas condiciones, SQM construyó un Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario de Pozo Almonte. Se trata de una iniciativa única en la Región de Tarapacá y que tiene como objetivo desarrollar cultivos hidropónicos y producir quesos para el mercado de toda la zona.
El centro cuenta con más de 1.150 m2 y está ubicado en el camping “Los Pinos”. Dispone de dos recintos: uno destinado al cultivo hidropónico y otro que albergará una quesería. Junto a la infraestructura se ha entregado asesoría técnica y acompañamiento, además de los insumos necesarios.
La finalidad es capacitar a todos aquellos emprendedores que quieran desarrollar sus propios cultivos hidropónicos y preparación de quesos, sirviendo de guía para los agricultores de la zona.
Una de las primeras capacitaciones fue la entregada a los ganaderos para la elaboración de quesos de cabra refinados. Su objetivo es llevar a esta industria local a un nivel de excelencia con procesos limpios, eficientes y entregando un valor agregado, para llegar a conseguir un queso de producción local único y con denominación de origen.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.