Polpaico es una empresa dedicada al rubro de la construcción con más de 73 años de experiencia entregando productos de calidad a todos los chilenos. Esto nos ha permitido contribuir a la generación de vínculos entre las personas, a través de las distintas obras que han dado vida a nuestras ciudades, edificios, plazas y caminos. Actualmente somos un equipo de más de 1.000 colaboradores directos desplegados en 34 plantas y oficinas a lo largo de todo país, con el objetivo de entregar el mejor servicio en la producción y despacho de cemento, hormigón y áridos.
En Polpaico trabajamos día a día para que cada vez que un cliente elija uno de nuestros productos, la sociedad en su conjunto se beneficie más, considerando la cercanía, la excelencia, la agilidad y la sostenibilidad como nuestros cuatro pilares fundamentales para el éxito del negocio.
Trabajadores
1053
Sector Industrial
Construcción
En la actualidad Coactiva fabrica combustibles alternativos que provienen de residuos de otras industrias del país (alimentaria, maderera, papelera, textil, farmacéuticas, entre otras) que no pueden ser reutilizados ni reciclados y que sirven para sustituir a los combustibles fósiles tradicionales. Esto es lo que se conoce como valorización energética, lo cual ayuda a reducir la emisión de CO2 y fomentar la economía circular. Así, durante 2022, Coactiva recibió y gestionó 24.000 toneladas de residuos, donde más de 12.800 toneladas fueron transformadas en combustibles alternativos y el resto fue reciclado como material mineralógico y reciclaje de otros materiales contribuyendo de forma tangible al medioambiente y a una sociedad sin residuos. Recientemente, hemos generado nuevas alianzas y nos adjudicamos contratos que permiten recolectar residuos peligrosos y para segregar residuos peligrosos como pilas en desuso y alcohol gel.
Este programa permite, a través de RedMaestra, ofrecer a las mujeres de la comuna de Renca u otras aledañas, un curso para aquellas que quieran iniciarse en el sector construcción con hormigón o bien a mujeres con algún conocimiento base que quieran nivelar sus competencias. Con esta iniciativa buscamos formar la primera comunidad de mujeres capacitadas en el oficio de la albañilería – especialidad cemento y hormigón, que puedan acceder a trabajos de diversas formas (independientes o subcontratadas por entidades territoriales para trabajos en su comuna) que les permita compatibilizar lo laboral con sus otros roles y generar ingresos.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.