Polpaico es una empresa dedicada al rubro de la construcción con más de 73 años de experiencia entregando productos de calidad a todos los chilenos. Esto nos ha permitido contribuir a la generación de vínculos entre las personas, a través de las distintas obras que han dado vida a nuestras ciudades, edificios, plazas y caminos. Actualmente somos un equipo de más de 1.000 colaboradores directos desplegados en 34 plantas y oficinas a lo largo de todo país, con el objetivo de entregar el mejor servicio en la producción y despacho de cemento, hormigón y áridos.
En Polpaico trabajamos día a día para que cada vez que un cliente elija uno de nuestros productos, la sociedad en su conjunto se beneficie más, considerando la cercanía, la excelencia, la agilidad y la sostenibilidad como nuestros cuatro pilares fundamentales para el éxito del negocio.
Trabajadores
1053
Sector Industrial
Construcción
PLANTA COPROCESADORA DE RESIDUOS “COACTIVA”
Con el propósito de “Una Vida mucho Mejor sin residuos”, Coactiva pone a disposición un servicio especializado que permite el acondicionamiento e inutilización de residuos industriales, para transformarlos en combustibles alternativos.
La Plataforma única en el país, ofrece una solución sustentable para aquellos materiales que no puedan ser reciclados, reutilizados o reprocesados, para transfórmalos en combustible alternativo y ocuparlo en el horno de cementero de la Planta de Cerro Blanco en la comuna Til Til.
El objetivo del co-procesamiento es proteger el medio ambiente y la salud de las personas, evitando los efectos nocivos que provocan los residuos industriales que son mal manejados y eliminándolos para siempre.
El coprocesamiento permite:
-Bajar las emisiones de CO2 al medio ambiente.
-Reducir y racionalizar el uso de los recursos naturales no renovables.
-Disminuir el impacto de las emisiones al medio ambiente por almacenamiento y/o destrucción no controlada de residuos.
-Controlar los envíos de residuos a rellenos sanitarios y mejorando la vida útil de estos.
PROGRAMA DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
Buscando dar continuidad al trabajo iniciado en 2018, formalizamos nuestro compromiso con la diversidad e inclusión, a través de la publicación de una nueva política corporativa que enfatiza el trato digno hacia todos nuestros colaboradores y releva la importancia de configurar un ambiente laboral, basado en la meritocracia, y que equilibra el compromiso individual, la colaboración y el enriquecimiento colectivo.
En ese contexto, la Política de Diversidad e Inclusión, busca generar un espacio de máximo respeto dentro de la empresa, propiciando condiciones adecuadas para que todas las personas se puedan desarrollar su máximo potencial sin ser discriminados por su orientación sexual, religión, discapacidad, ideología u opinión política, nacionalidad, raza o etnia, situación socioeconómica, idioma, estado civil, filiación, identidad de género y/o edad, todas características que nos hacen únicos como personas.
Sumando a lo anterior, Polpaico viene trabajando el tema de la Ley de Inclusión Laboral hace dos años con la consultora Open Cluster, la cual ha permitido tener un programa transversal en la compañía para avanzar en el cambio de la cultura, mejorar infraestructura (en oficinas y en nuestras plantas) y tener capacitaciones sobre el tema de la discapacidad. Esto nos ha dado como resultado, que por segundo año consecutivo hemos dado cumplimiento a la Ley 21.015 con trabajadores antiguos de la compañía.
En ese contexto, la persona participa de manera voluntaria de un programa confidencial que es atendido en su mismo puesto de trabajo, donde un equipo médico exclusivo atiende a las personas, pero también se le entrega un soporte al grupo familiar si es requerido (apoyo psicológico o acompañamiento en la asesoría para acreditar a otro miembro).
PLAN DE GESTION DE SEGURIDAD VIAL – GERENCIA DE HORMIGONES Y ARIDOS
Durante el 2019, la Gerencia de Prevención de Riesgo y Salud Ocupacional estableció los requisitos y lineamientos para la implantación de un Sistema de Gestión de la Seguridad Vial, el cual permite reducir los niveles de accidentalidad en temas de fatalidad y/o lesiones graves relacionadas con accidentes de tráfico y tránsito en la conducción de vehículos de la compañía.
En este contexto, se disminuyó un 25% los incidentes en la vía pública, gracias a la implementación de un sistema de Control de Velocidad y Gestión en Seguridad Vial, que permite a través de una plataforma, dar de seguimiento en línea a la totalidad de la flota de camiones mixer en Polpaico. De esta forma, se limita la velocidad máxima permitida junto con alertar a los conductores y se registrar el manejo a la defensiva.
Acciones Concretas:
-Desarrollamos una Política de Seguridad Vial.
-Mantuvimos el plan de gestión de control de velocidad a través de GPS y limitador de velocidad (incluido contratistas y transportistas).
-Implementación y renovación de cámaras en los camiones mixer grabando hacia la ruta.
-Desarrollamos procedimientos y estándares de seguridad vial.
-Actualizamos y reformulamos los procedimientos de identificación de rutas críticas.
-Definición de tabla de sanciones para incumplimientos (Cultura justa).
-Plan de respuesta a emergencia en ruta.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.