“Molibdenos y Metales S. A. es una compañía multinacional, que nace en Chile el año 1975 y cuya internacionalización se inicia en la década de los noventa. Nuestra línea de negocios principal es el procesamiento de concentrado de molibdeno, la maquila y la venta de los subproductos derivados de ello, como el renio.”
Fuente: Reporte de sustentabilidad Molymet 2021.
Trabajadores
1305
Sector Industrial
Minería
Entre las iniciativas más recientes del área I+D se encuentra el proyecto Molibdenita Nativa que busca apoyar a la pequeña minería chilena ofreciéndoles una oportunidad de compra de concentrados de molibdeno que, de otra forma, no tendrían valor comercial atractivo. Se trata de que la mediana y pequeña empresa sepa que hay un valor en su mineral y estén en conocimiento que a partir de los mismos equipos que ya tienen, es posible incorporar este proceso.
En 2019 Molymet encargó a la empresa DGA MIN levantar información sobre el mercado de productores de molibdeno a nivel nacional. Esta arrojó que, para el caso de la pequeña y mediana minería (PyMM), el molibdeno contenido en los concentrados de cobre no se valoriza y que existe un interés por parte de la PyMM de extraerlo y venderlo a compañías de mayor tamaño. Es así como estamos desarrollando un proceso que permite a los productores concentrar molibdenita y cumplir los requisitos de calidad necesarios para que este material pueda ser comprado por nosotros a precio justo.
Lo que estamos generando es una sinergia, en la que ambas partes se benefician. Por un lado, el pequeño minero empieza a valorizar su producto que hasta ahora era un residuo y por nuestro lado tenemos una fuente adicional de molibdeno en años en que puede bajar la producción de los mineros grandes.
El renio podría tener un rol relevante en la producción y uso del Hidrógeno Verde, por este motivo, y en línea con nuestro propósito de crear valor para la evolución de la humanidad, estamos lanzando como parte de la agenda estratégica de Molymet Re-Imagine Challenge, un desafío de innovación abierta que busca potenciar el uso del renio.
Esta iniciativa Re-Imagine Challenge -que cuenta con la colaboración de NineSigma- busca atraer la atención y participación de la comunidad; específicamente, científicos, investigadores, startups y empresas que tengan relación con la producción y uso del hidrógeno verde. Un hito además en la historia de Molymet, porque por primera vez lanza un concurso de participación abierta, reconociendo y destacando la oportunidad de co-creación con otros participantes ex- ternos a la compañía.
El hidrógeno verde es considerado la energía limpia del futuro y en este sentido apuntamos a ser un aporte al medio ambiente. Por otro lado, Chile ha sido identificado por la comunidad internacional, como uno de los países del mundo donde el hidrógeno verde se puede producir en forma más económica debido a los abundantes recursos solares e hídricos que dispone.
Uno de los principales desafíos para la producción del hidrógeno verde, es lograr una producción a costos competitivos y es aquí donde estamos convencidos de que el renio puede jugar un papel relevante.
La iniciativa Re-Imagine Challenge premió a las mejores propuestas con US$20.000. Además, con los ganadores del premio se analizarán acuerdos de colaboración para impulsar y desarrollar sus propuestas.
Los proyectos ganadores provienen de Islandia, Canadá, Singapur y Francia.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.