“Somos landes, una empresa de alimentos del mar.Pescamos, cultivamos y procesamos proteínas marinas en el centro sur de Chile. Nuestro propósito es “Nutrir al planeta, con lo mejor del mar chileno, navegando juntos hacia el desarrollo sostenible y la economía circular”. Además transformamos subproductos de la industria salmonera en proteínas para consumo animal y biofertilizantes vegetales. Este trabajo, con foco en lo social y ambiental, lo hacemos con cariño y una gran responsabilidad. ¿Cómo? Cuidando y protegiendo, para las presentes y futuras generaciones, el océano, la fuente de alimentos del futuro.”
Fuente: Reporte de sostenibilidad Landes 2022.
Trabajadores
618
Sector Industrial
Pesquera
Circular Protein es una empresa Landes que, en base a los principios de la economía circular, busca recuperar los subproductos de la industria del salmón, elaborando proteínas de alto valor para la nutrición animal y vegetal de Chile y el mundo. Nació en 2020 como una solución sanitaria para la industria del salmón, y hoy ya es un eslabón importante en la cadena de transformación de descartes y ensilaje en proteínas para alimentos de consumo animal, sean mascotas, pollos, cerdos, entre otras y biofertilizantes orgánicos para la agricultura.
El 90% de su producción se exporta a Estados Unidos y el resto se comercializa en Chile. La producción de Circular Protein se concentra en Talcahuano, donde se procesa hidrolizado de ensilaje de salmón, mortalidad de salmón y subproductos de planta de procesos de salmones (cabeza, cola, esquelones, vísceras, recorte), además de descarte de langostino para la producción de harina.
La empresa transforma 60.000 toneladas de subproductos en 20.000 toneladas de proteínas de alto valor nutricional. Circular Protein, en conjunto con la Universidad Andrés Bello, realizó un estudio para analizar el impacto de la circularidad de los desechos. Dentro de los resultados más importantes está la disminución, en un 68% de la huella de carbono.
Hitos 2022:
• Instalación de un segundo secador spray que permitirá duplicar la capacidad de producción de la planta de hidrolizados.
• Automatizaciones de procesos para modernizar la operación de cara a los próximos desafíos, como la refinación de aceite de subproducto de salmón.
• Capacitaciones en torno a Diseño de Modelos de Negocios Circulares para la industria salmonera.
• Auditorías a los procesos de producción, donde Circular Protein obtuvo más de 90% de cumplimiento.
• Ingreso a la nutrición vegetal con la creación de fertilizantes en base a hidrolizado de salmón con el producto CP Soil. Su formato en polvo es altamente apetecido por los agricultores. Se trata de un biofertilizante 100% circular: incluso su bolsa es compostable.
• Tras un año de formulación, desarrollo y pruebas de campo (en norte, centro y sur del país), CP Soil se comercializó y vendió en Chile, con buenos resultados en frutales, papas, arándanos, pastos y recuperadores de suelo.
• Un 96,6% de avance sobre las medidas comprometidas en el Acuerdo de Producción Limpia con el sector salmonero, registró Landes en la auditoría intermedia realizada a la empresa.
Landes es una de las compañías pesqueras más antiguas del rubro en Talcahuano y su entorno está compuesto por barrios tradicionales, con cuyas organizaciones sociales -en particular, juntas de vecinos- mantiene una relación colaborativa constante. Vinculación que realiza de manera directa y también a través de mesas tripartitas de trabajo, alianzas público- privado para abordar materias ambientales y sociales, integradas por dirigentes(as) de la comunidad, las municipalidades y las empresas de la zona. En estas instancias se identifican las necesidades vecinales y luego se priorizan proyectos para focalizar los recursos y así implementar acciones que mejoren su bienestar.
Mesas Tripartitas: (i) Libertad – Gaete; (ii) San Vicente – Partal; (iii) El Morro – Simons; (iv) Ambiental Los Cerros
Caso de éxito – Mesa Libertad Gaete: El fin es la co-construcción de proyectos y la toma de decisiones conjunta respecto a las acciones y actividades que vayan en beneficio de la calidad de vida de sus habitantes. La instancia considera la participación de las comunidades, el municipio como administrador y articulador permanente de acciones en el territorio y empresas vecinas. Al alero de esta comisión nace la mesa empresas, que coordina el trabajo de las compañías que la integran (CBB, Emergent Cold, Huachipato, Inchalam, Blumar, Pacific Blu y Landes, además de Pescadores Industriales del Biobío) y que reúnen una vez al mes para monitorear y dar cumplimiento al plan de relacionamiento comunitario y el financiamiento de las actividades acordadas en la comisión. En 2022 la mesa Libertad-Gaete cumplió dos décadas de trabajo, transformándose en un ejemplo de diálogo entre los distintos actores del territorio. Lo que nació como una herramienta para manejar impactos ambientales se ha transformado en una puerta de desarrollo económico local.
Hitos 2022 mesas tripartitas:
– Puesta en marcha el programa “Yo emprendo Libertad y Gaete” con Cidere Biobío como ente ejecutor. Más de 70 vecinos/as postularon y 40 fueron seleccionados para talleres de capacitación; otros 20 se adjudicaron fondos concursables (por un total de $16 millones) y los cuatro primeros lugares obtuvieron mentorías para asesorar sus proyectos de manera estratégica.
– Fortalecimiento de los emprendimientos de las juntas de vecinos de Libertad Gaete, El Morro, Simons y Los Bloques con distintas ferias para la comercialización de sus productos en las instalaciones de Landes.
– Participación en mejoramiento del entorno en calle Tomé del sector de Partal de Talcahuano. Las empresas y otros actores donaron materiales para crear áreas verdes, juegos infantiles, zona de reciclaje y un huerto comunitario.
– Aumentaron las oportunidades de empleo a vecinos/as de Talcahuano a través de Ferias Laborales y casas abiertas, además de prácticas laborales de alumnos/ as del Centro Laboral Polivalente Alonkura.
– Landes se sumó al comité asesor empresarial del Liceo Industrial Juan Antonio Ríos, de Talcahuano, el cual tiene como objetivo apoyar a la comunidad educativa en la formación integral de sus estudiantes, a través de distintas instancias de colaboración desde el sector productivo a la formación técnico profesional, para lograr un perfil de egreso acorde a las necesidades 149 y demandas del sector industrial.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.
Conoce más sobre el ODS 17 aquí.