“ISA Interchile S.A. es una sociedad constituida bajo la legislación chilena mediante escritura pública de fecha 13 de diciembre de 2012, ante el Notario Público de Santiago don Raúl Undurraga Laso. Su extracto fue inscrito y publicado en conformidad a la ley, con fecha 31 de diciembre de 2012, e inscrito en el Registro de Entidades Informantes que lleva la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), con el número 266 del 14 de junio de 2013. Su domicilio legal corresponde a calle Cerro El Plomo N° 5630, piso 18, oficina 1802, comuna de Las Condes, Santiago.”
Fuente: Reporte de gestión integrado ISA Intervial 2022.
Trabajadores
88
Sector Industrial
Transporte y Logística
A través del Programa Corporativo “Conexión Puma”, trabajamos en la conservación de la biodiversidad en asociación con actores del territorio. De esta forma articulamos iniciativas de compensación forestal y de protección de flora y fauna, además de realizar la compensación de la huella de carbono.
“Conexión Puma” es el programa de sostenibilidad de ISA y sus filiales en Chile, Interchile e Intervial. Junto con los aliados técnicos South Pole y Panthera, apoyan iniciativas para contribuir a:
» La reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero causantes del cambio climático.
» La conservación de la biodiversidad y la conectividad ecológica en los lugares donde habita el puma.
» El mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales de las zonas de influencia de los proyectos forestales.
» Generar consciencia sobre problemáticas ambientales a través de educación, arte y cultura.
Intervial e Interchile, en alianza con la empresa Arauco, ayudan a la conservación de 26.000 hectáreas de bosque nativo en la Cordillera de Nahuelbuta, que son parte del hábitat de este felino.
El 2022, apoyamos técnica y financieramente en el proceso de certificación de dicha superficie a cargo de South Pole, para la emisión de bonos de carbono en 2023. Estos ingresos le permitirán a Arauco obtener recursos para que las comunidades desarrollen iniciativas de conservación y protección de esta área.
En tanto, Panthera, una ONG de alcance global que se dedica a la conservación de grandes felinos alrededor del mundo, realizará monitoreos de biodiversidad y estudios para conocer el estado de las poblaciones y sus densidades.
Para el futuro, nuestro objetivo consiste en desarrollar nuevos proyectos que permitan ampliar la cobertura de hectáreas protegidas, extendiendo el programa a humedales y a la compensación de emisiones por incendios forestales evitados, metodología que está en desarrollo.
Durante el 2022 se avanzó en el segundo año de la ejecución del programa corporativo de ISA en Chile “Conexiones para el Desarrollo”, que implementamos en las comunas de La Serena, Ovalle y Andacollo, para el fortalecimiento de las capacidades en el ecosistema educativo en ocho establecimientos de educación media técnica profesional, con un impacto en más de 630 estudiantes y 50 docentes y directivos.
Buscamos contribuir a mejorar la calidad y pertinencia formativa de los futuros técnicos del sector energía de la región de Coquimbo, y cerrar brechas en capacidades de innovación y emprendimiento de alumnos y docentes. Este trabajo se realiza en alianza con Fundación Chile.
Entre los años 2019 y 2022 realizamos, en conjunto con Fundación Mi Parque, un Programa de Desarrollo de Áreas Verdes en la comuna de Freirina, para recuperar más de 15.000 m2 de espacios comunes y promover la participación ciudadana, la puesta en valor de las identidades locales, la generación de vínculos, el desarrollo y el contacto con la naturaleza.
El programa se gestó en la búsqueda de ISA Interchile por impulsar un nuevo paradigma en el cumplimiento de compromisos asociados a Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de proyectos tan relevantes como la Línea de Transmisión 2×500 kV Cardones-Polpaico, que ha sido fundamental para avanzar con los objetivos de descarbonización de la matriz energética.
Esta iniciativa recibió el reconocimiento “Premios Conecta 2022” otorgado por Pacto Global Chile de Naciones Unidas, por su aporte al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.