GNL Quintero es el primer terminal de recepción, descarga, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL) del hemisferio sur. Desde su puesta en marcha en 2009, ha abastecido de forma segura y confiable la demanda de gas natural de la zona central de Chile, contribuyendo así a la diversificación y seguridad energética del país. Para ello, cuenta con una instalación de clase mundial que requirió una inversión de US$1.080 millones que cumple con los más exigentes estándares de seguridad, calidad y eficiencia.
Trabajadores
122
Sector Industrial
Energía y Combustible
Con el fin de aportar a la formación de jóvenes de la comuna y a la vez ofrecer mejores perspectivas laborales y de desarrollo profesional, GNL Quintero impulsó desde 2009 su Programa de Aprendices. En 2016, se graduó la novena generación de 29 jóvenes entre 18 y 25 años, que por distintas causas no habían podido acceder a la educación superior, y que terminaron un ciclo intensivo de capacitaciones dictado en las sedes del DuocUC. De esta forma, ellos pudieron aprender sobre mantenimiento industrial, prevención de incendios, técnicas de conductas seguras en el trabajo, entre otras materias.
Estudiantes con más posibilidades laborales
Es una práctica liderada por GNL Quintero, que integra a las empresas Oxiquim, Gasmar, Enel Generación y Catamutún, en la que los alumnos pueden ser seleccionados para trabajar y continuar capacitándose, por un año como aprendices. Con los nuevos graduados, ya van cerca de 200 beneficiarios, de los cuales alrededor de la mitad se han transformado en aprendices y varios otros son trabajadores permanentes en las empresas de la zona.
Además, es una fuente de reclutamiento confiable tanto para la planta como para sus empresas contratistas, contando con un 25% de los operadores que fueron parte de este programa. Se recibió un destacado reconocimiento por parte de el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) Región de Valparaíso, que en 2016 entregó el premio Más Empresas 2016, categoría Aprendices.
La seguridad es un pilar fundamental para GNL Quintero, esta preocupación se proyecta más allá de los límites físicos del terminal. Por esta razón, en 2016 se inició la operación en régimen del Protocolo de Coordinación, en Situaciones de Emergencia de la Zona Industrial de Quintero-Puchuncaví, desarrollándose pruebas semanales de los sistemas de comunicación, reuniones periódicas de coordinación, visitas cruzadas entre empresas y otras actividades.
Alianza con los Bomberos
Esto ha permitido desarrollar actividades entre la empresa y Bomberos, para compartir las prácticas, hacer charlas de seguridad para la comunidad abordando temas como manejo básico de extintores, primeros auxilios y riesgos en el hogar. Adicionalmente, participaron de una jornada de capacitación en el moderno simulador de emergencias de gas natural y GNL ubicado en el centro de entrenamiento de Santiago, cuya construcción fue un hecho gracias a un convenio entre esta institución, GNL Quintero y Metrogas. De esta manera, se pudieron ampliar sus conocimientos para enfrentar situaciones en las que se involucre este hidrocarburo.
La labor realizada por la compañía, en ésta y otras iniciativas pro seguridad fue reconocida por entes externos e independientes, participando en un diagnóstico de cultura empresarial en seguridad realizada por La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), a más de 50 empresas, destacando con el primer lugar. En la misma línea, se consiguió un premio a la Gestión Preventiva del Comité Paritario de Higiene y Seguridad otorgado por el Consejo Nacional de Seguridad.
Con el objetivo de contribuir a renovar la cara de la ciudad, GNL Quintero impulsó “Quintero Vive”, plataforma de proyectos de intervención urbana desarrollada en conjunto con la municipalidad de Quintero, que conforma una visión de colaboración público-privada para renovar la infraestructura urbana y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Luego de un proceso de varios años, en el que se estudió la ciudad, su historia, sus principales hitos, se generó un portafolio para ser presentado a la comunidad y a distintos actores de la zona, invitándolos a contribuir en su construcción.
Avances en el primer año
Esta iniciativa cumplió su primer aniversario, alcanzando un 40% de avance, con una cartera de construcciones en etapa de desarrollo que han significado una inversión superior a los $10 mil millones, aportados por el municipio, GNL Quintero, el Estado y otras empresas de la zona. Logrando poner la primera piedra a iniciativas emblemáticas como la recuperación del Parque Municipal Luisa Sebire de Cousiño y el Agua Potable de Loncura.
Se inauguraron otras obras, como el parque de iluminación led, la renovación de la Casa Estación y las nuevas señaléticas del centro de la ciudad. Para conmemorar este aniversario, se realizó la Expo Quintero Vive, que durante tres días presentó a los vecinos de la comuna los principales avances y las iniciativas en desarrollo que se suman al listado de acciones por concluir.
Para que los vecinos de Quintero sigan involucrándose, los distintos trabajos que conforman “Quintero Vive”, están disponibles en el sitio www.quinterovive.cl, donde la comunidad puede conocerlos, entregar sus opiniones y votar por los que considera más relevantes.
El proyecto consiste en la implementación de cultivos experimentales en las áreas de manejo de los pescadores, denominadas Granjas Demostrativas. Esta iniciativa comenzó en 2015, luego del desarrollo de un estudio técnico-económico que permitió determinar los cultivos de productos marinos que tendrían mayor potencial para desarrollarse. Posteriormente, y con el apoyo de expertos, se diseñaron las estas “granjas marinas”, definiendo inversiones en semillas, mano de obra y logística, además de los costos operacionales anuales y una estimación de los ingresos esperados.
En el año 2016 se ejecutó un proyecto desarrollado por GNL Quintero en alianza con una empresa especializada, y cofinanciado por Corfo a través de su Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT).
En el caso de las caletas de Horcón y Ventanas, se implementó un cultivo de choritos utilizando la técnica de cultivo suspendido, y en la Caleta Papagallo, se utilizó la técnica de repoblamiento para las especies de erizos rojo y choro maltón.
Los cultivos son permanentemente monitoreados incorporando variables medioambientales y sanitarias, como presencia de metales pesados, coliformes fecales, entre otros, asegurando su inocuidad.
Las granjas tienen una extensión de una hectárea y fueron instaladas por los mismos pescadores bajo la dirección de expertos. El proyecto tiene una duración de 18 meses, lapso que permitirá determinar su potencial de largo plazo y verificar su rentabilidad, pero durante 2016 mostraron buena tasa de crecimiento y estuvieron libres de problemas sanitarios.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.