“Empresas GASCO volvió a recibir Premio “Mejores Empresas Chilenas. Por segundo año consecutivo Empresas GASCO fue reconocida como una de las “Mejores Empresas Chilenas”, en el programa desarrollado por Deloitte, junto al Banco Santander y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. El premio reconoce la excelencia de las compañías chilenas que demuestran un desempeño empresarial excepcional en cuatro pilares: estrategia, capacidad de innovación, cultura y compromiso; y gobierno corporativo y finanzas.”
Fuente: Memoria integrada Empresas GASCO 2022.
Trabajadores
1176
Sector Industrial
Energía y Combustible
A mediados de año, la Universidad de Magallanes (Umag), HIF Chile y GASCO GLP firmaron un acuerdo para la construcción y operación del primer laboratorio científico de eCombustibles. Las instalaciones, que consideran una inversión casi US$ 1 millón, tienen por objetivo hacer el control de calidad de los combustibles carbono neutrales que producirá la planta demostrativa Haru Oni, así como la realización de actividades de investigación, desarrollo e innovación con los nuevos combustibles renovables.
En diciembre de 2022, el directorio de Empresas GASCO, el gerente general y la gerente legal de la compañía, participaron de la inauguración en Punta Arenas de la nueva planta demostrativa “Haru Oni”, de HIF Global, que comenzó a producir sus primeros litros de e-Combustibles y que permitirá a GASCO recibir las primeras toneladas de Gas Licuado Renovable (eGL) durante 2023. En la oportunidad, el directorio de la compañía aprovechó la ocasión para realizar la sesión del Comité de Directores de diciembre y viajar a Puerto Natales para conocer las nuevas instalaciones de la filial Inersa en su proyecto en la planta Las Lengas.
Para promover la educación en energía, Fundación GASCO implementó GASCOEduca, programa cultural y educativo destinado a estudiantes, profesores y público general cuyo objetivo es dar a conocer a la comunidad las ventajas del gas como recurso para la transición energética y promover el uso eficiente y responsable de todas las fuentes de energía, conducta fundamental para el cuidado del medio ambiente.
Para esto, ofrece servicios y recursos educativos gratuitos, realizados tanto de manera online como presencial en el Centro de Extensión GASCOEduca en Santiago y en los centros de experiencia habilitados en la Casa Terminal de Gas Caldera y en el Museo Maggiorino Borgatello en Punta Arenas.
Durante 2022 GASCOEduca funcionó en modalidad híbrida. Se retomaron gradualmente las visitas de colegios a sus instalaciones. Benefició en 2022 a un total de 4.175 estudiantes en Santiago y regiones, mediante un nutrido programa de actividades. Charlas virtuales abiertas. A través de redes sociales y plataformas virtuales se realizaron conversatorios y laboratorios virtuales con el fin de educar a la comunidad sobre las energías renovables en Chile, su desarrollo y relevancia para contener el cambio climático. Feria científico medioambiental lerun Tajl. En noviembre se llevó el módulo móvil a las instalaciones de la Feria Científico-Medioambiental Ierun Tajl en Punta Arenas, donde niños de enseñanza básica y docentes aprendieron y disfrutaron de experimentos científicos relacionados con el mundo de las energías. Actividades presenciales en centros de extensión. Se retomaron las visitas guiadas a los centros de extensión de la Región Metropolitana y Magallanes, en los que el programa ofrece un espacio de educación no formal, con el objetivo de apoyar la labor docente de los profesores de ciencias y donde los estudiantes pueden profundizar en los contenidos de cada nivel del currículum escolar, establecido por el Ministerio de Educación, a través de entretenidas experiencias científicas. Se recibió a un total de 1.542 alumnos y docentes en los centros de extensión GASCOEduca, Santiago y en la muestra permanente ubicada en el museo Maggiorino Borgatello en Punta Arenas. El público abarcó desde preescolares, escolares de enseñanza básica y media y alumnos de instituciones técnicas y universitarias. El centro de extensión de Caldera, Región de Atacama, no realizó actividades durante 2022. Actividades presenciales extraprogramáticas. Para celebrar el día de la niñez, el programa participó, junto a la Municipalidad de Punta Arenas, en una muestra abierta a todo público en el centro de la ciudad. Más de 800 niños y adultos aprendieron sobre las distintas fuentes de energía disponibles en Chile, sus características, ventajas e impactos ambientales y sociales. Itinerancias en Tierra del Fuego. Las itinerancias acercan el programa a un público que por diversas dificultades (geográficas, climáticas y/o distancia) no pueden visitar los centros de extensión. En octubre el módulo y laboratorio móvil fue trasladado a las instalaciones del Centro de Formación Técnica de Porvenir, donde se recibieron escolares de Porvenir, Pampa Huanaco y Villa Camerón. También, se participó de la Primera Feria de Orientación Vocacional de Tierra del Fuego, organizada por el Centro de Formación Técnica de Magallanes y la Antártica Chilena, y en el Festival de las Ciencias organizado por el PAR Explora Magallanes. Estas actividades tuvieron gran acogida y contaron con más de 1.000 participantes. Talleres para docentes. Con el fin de acercar el mundo de las energías a docentes de diversas disciplinas, se llevó a cabo un taller virtual donde 24 académicos y profesores multigrado aprendieron de la transición energética en Chile y el mundo.
En 2022 se consolidó la iniciativa “La Ruta del Neumático”, orientada a revalorizar los neumáticos dados de baja de los camiones de reparto domiciliario de cilindros. Además de la reducción de desechos, contempla el desarrollo de actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización, contribuyendo a la implementación de la circularidad en la cadena de valor. En este período se tradujo en 5.322 neumáticos reciclados, acumulando 5.501 desde su inicio en noviembre del año anterior. La iniciativa tiene un importante impacto en la compañía, en la empleabilidad local y en el desarrollo socioeconómico de las comunidades de la Región Metropolitana en donde opera. Generar alianzas con los distribuidores resulta estratégico para la sostenibilidad del negocio y para el cumplimiento del compromiso corporativo de contribuir a los ODS. A la fecha llevamos 5.501 neumáticos reciclados de los cuales el 97% se procesó durante 2022, con lo que hemos evitado que se emitan 180.433 kg de CO2 y que se consuman 57.762 litros de petróleo.
GASCO Luz Chile desarrolló una plataforma de generación de energía solar flotante pionera a nivel mundial para la industria acuícola, que opera en el centro Huito de Salmones Aysén, en la Región de Los Lagos. La instalación, que se construyó en conjunto con la firma Swimsol Austria, permite generar hasta 35 kW durante las horas de mayor radiación, que se complementan con un sistema de gas licuado el resto del día, reduciendo las emisiones globales de CO2; cuenta con una superficie de radiación de aproximadamente 180 m2 y está montada en una estructura flotante fija al fondo marino. La planta es monitoreada para estudiar su desempeño energético, la interacción con la flora y la fauna y su aporte a la operación de engorda de salmones en el centro Huito, a fin de evaluar un potencial escalamiento a otros centros de cultivo. En una segunda etapa se le podría incorporar una batería que permita hacer más eficiente el consumo energético y centralizar la operación de la generación, para pasar a un sistema de operación digital remota totalmente automatizado, y reducir aún más las emisiones.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.