Empresas

Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia

Hace más de 120 años que FCAB presta servicios de transporte en el norte del país. Pero su historia no comienza en tierras latinas, sino en Londres, durante 1888, cuando capitales ingleses adquirieron el ferrocarril y todos los derechos que la Compañía Huanchaca tenía hasta ese año. A partir de 1980, formó parte de lo que hoy se conoce como Antofagasta PLC, parte del Grupo Luksic. FCAB es un conglomerado de cuatro áreas de negocio: FCAB Ferrocarril de Antofagasta, FCAB Transportes Integrados Train, FCAB Shippers y FCAB Ingeniería y Servicios, que en conjunto brindan soluciones de transporte integral en la Región de Antofagasta. Cuenta con 700 kilómetros de vía férrea, infraestructura que inició su construcción en Antofagasta y concluyó en Ollagüe –localidad fronteriza- en catapultándose como el primer ferrocarril de la zona.

Trabajadores

1332

Sector Industrial

Transporte y Logística

FCAB

Casos 2016

Caso 1: Vía compartida

En diciembre del 2015, el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), creó su Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Públicos con el objetivo de establecer relaciones comunitarias serias y concretas, en sus zonas de influencias, específicamente con las Juntas de Vecinos aledañas a la vía férrea. Tras un análisis previo, de la historia del FCAB en Antofagasta, se trabajó en el diseño de la estrategia de relaciones comunitaria que durante los dos primeros años de ejecución (2016 y 2017), estaría enfocada en la gestión de confianza y gestión de impactos.

La basura es cosa del pasado

La basura era una problemática social, reputacional y comunicacional, porque se alojaba en los casi 16 kilómetros de extensión de la línea férrea en Antofagasta, que cruza toda la ciudad de norte a sur, acumulando casi 600 toneladas de desechos arrojados por los propios vecinos. Para dar solución a esto, se establecieron mesas de trabajo con las juntas de vecinos del sector norte (Sierra Nevada, Doña Francisca, Altos Club Hípico y Unión Altos Club Hípico), haciendo un llamado responsable de no tirar más suciedad. Se trabajó para que esa vía férrea fuera un lugar de compartir, mejorando su imagen, arborizándola, lo que impactó considerablemente el lugar y sirvió como estrategia sustentable para evitar que fuera usado como basurero.

3 mil árboles plantados

Se establecieron grupos de trabajo entre vecinos y funcionarios del FCAB para limpiar y plantar, el riego corre por cuenta de los pobladores, mientras que la mantención por parte de la compañía.
A diciembre del 2016, se plantaron 3 mil las especies en la zona urbana, con una extensión de casi 3 kilómetros. Los arbustos de la primera etapa ya tienen una altura superior a los dos metros. Este proyecto piloto, obedece a una labor conjunta con la comunidad, en el 2017, se proyecta arborizar 3 nuevos kilómetros en el sector centro. De esta forma la empresa mejora la relación con las personas de la zona de influencia, acrecentando iniciativas que nacen de ellos mismos, lo que convierte a la línea férrea en un espacio de operación y en una vía compartida para el desarrollo de Antofagasta.

Vía compartida

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2016
Caso 2: APL Logístico

El Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), suscribió en septiembre de 2016 un Acuerdo de Producción Limpia (APL), al que se adhirieron además, Codelco, Minera Sierra Gorda, Glencore Altonorte, Antofagasta Terminal Internacional (ATI), Empresa Portuaria Antofagasta (EPA), Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y las secretarías regionales ministeriales de Economía, Minería, Medioambiente, Salud y Transportes, entre otras.

APL de Transporte Logístico Minero del Puerto

Tiene un carácter único en la región y convierte a FCAB, en la primera empresa de transporte ferroviario en Chile que se compromete con una producción más limpia. El convenio busca garantizar estándares asociados al transporte, acopio, embarque y desembarque del concentrado mineral a granel desde y hacia el terminal portuario, la empresa participa hoy en el proyecto asociado al transporte de concentrado de cobre desde Minera Sierra Gorda hasta el puerto.

Con el compromiso de cumplir metas en dos años, para obtener la certificación APL, se acordaron los siguientes puntos:

  • Asegurar que las empresas de carga y descarga de concentrados de minerales entreguen los carros y contenedores limpios y sellados para el proceso de envío.
  • Cumplir la mantención de carros y contenedores de concentrados de minerales, verificando las buenas condiciones de las partes y piezas de cada vehículo.
  • Revisar, mantener y reparar las tapas y los sellos de cada uno de los contenedores definidos para el servicio.
  • Tener un supervisor de forma constante y rigurosa para el cumplimiento del APL.
  • Plan de difusión interna, para informar a los trabajadores.
  • En conjunto con las empresas involucradas, dar a conocer a la comunidad de Antofagasta los compromisos firmados, las acciones desarrolladas y los resultados de cumplimiento.
  • Facilitar las auditorías que los organismos acreditados por el Consejo Nacional de Producción Limpia realizadas durante el período de vigencia del acuerdo.

En las auditorías de 2016, realizadas por agentes externos dos veces al año, la ferroviaria ha obtenido un destacado cumplimiento. Los carros góndolas usados, entregan una alta confiabilidad al cliente y a los vecinos, al transportarse en equipos sellados. La tecnología usada es permanentemente chequeada y revisada, pues sistemáticamente se descubren nuevas formas de transporte amigable y seguro.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

17. Alianzas para lograr los objetivos

Alianzas para lograr los objetivos

Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.

Conoce más sobre el ODS 17 aquí.