En Esval nos dedicamos a la distribución de agua potable, recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas, efectuando otras prestaciones relacionadas con dichas actividades, en la forma y condiciones establecidas en la ley. Al igual que las demás sanitarias del país, somos un monopolio natural regulado, al ser los únicos que prestamos servicios dentro del área de concesión que se nos ha asignado.
Fuente: Memoria Anual Esval 2023.
Trabajadores
96
Sector Industrial
Sanitaria
El Programa Al Día, es una iniciativa destinada a clientes deudores vulnerables, que tiene como objetivo la regularización de su respectiva deuda, relacionada al servicio de agua potable y de alcantarillado, por el medio del pago de un importe mensual, en caso de deuda de una duración superior a seis meses. Con ello, se busca fomentar el hábito del pago mensual del servicio, mediante la suscripción de convenios. Estos convenios consideran el pago de un importe inicial, el cual se define en función de la situación del cliente vulnerable y el pago de 60 cuotas (pago mensual durante 5 años), correspondiente al 50% de la deuda. El saldo de la deuda es condonado por la Compañía. En el año 2023, ESVAL firmó este tipo de convenio con 3.150 clientes.
Ante la situación de sequía que vivimos desde hace años, adquirimos en 2016 el tranque artificial La Luz, como reserva de abastecimiento hídrico ante escenarios de extrema sequía en la localidad de Curauma, Región de Valparaíso. En el año 2018, se realizaron caracterizaciones ambientales con el objetivo de establecer una línea de base y conocer el estado en que se encontraba el tranque, estudios que fueron actualizados en el periodo 2021-2022, permitiéndonos reconocer las especies de flora y fauna que se encuentran en el sector. En estos estudios, se identificó a un anfibio en categoría de conservación “casi amenazada”3. Se trata del Sapito de cuatro ojos, especie de baja movilidad, que habita la ribera del tranque, y que necesita de humedad para subsistir. Con esta información, decidimos implementar un programa de restauración del ecosistema ribereño, con los siguientes objetivos: 1. Crear un hábitat de refugio, alimentación y reproducción para la especie Sapito de cuatro ojos, favoreciendo además a otras especies presentes en ese sector. 2. Proporcionar una mejora del valor paisajístico del tranque, creando una especie de corredores verdes en los sectores más afectados por la baja en los niveles de agua.
Avance proyecto de conservación del tranque
La Luz Durante 2023 el proyecto ha mostrado avances positivos, con las especies adaptándose a los biorrollos que contienen compuestos orgánicos y vegetales. Estos biorrollos favorecen el desarrollo de especies existentes como juncos y totoras, contribuyendo a la sostenibilidad.
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.