Energía Chile S.A. es controlada por la multinacional francesa ENGIE, ex GDF Suez, a través de la sociedad ENGIE Chile S.A., que posee el 52,76% de la propiedad de la compañía. El 47,24% restante, equivalente es controlado por AFP, inversionistas institucionales locales y extranjeros. ENGIE es un grupo internacional industrial y de servicios, protagonista del desarrollo sostenible que aporta a las empresas, a las comunidades y a los particulares soluciones innovadoras para la energía y para el medioambiente. Sus acciones están listadas en las bolsas de valores de Bruselas y París.
Trabajadores
886
Sector Industrial
Energía y Combustible
A través de nuestro Plan de Transición Justa, iniciamos, tempranamente, un proceso dialogante con los trabajadores y dirigencias sindicales, vecinos y representantes locales, y otros grupos de interés, para abordar los impactos sociales del cierre de nuestras unidades a carbón. En esa dirección, nos enfocamos en el desarrollo de habilidades y oportunidades laborales para las personas que trabajan en las unidades que forman parte del plan de cierre; en la promoción de iniciativas que creen valor para las comunidades; y en la gestión ambiental de los procesos de desarme.
Nuestro plan de descarbonización comenzó en 2018 en nuestro Complejo Térmico de Tocopilla, donde se concentraban las unidades a carbón más antiguas de nuestra operación. Comenzamos con la desconexión de las primeras Unidades 12 y 13, que ya fueron desmanteladas. En junio 2022, continuamos con la Unidad 14, y en septiembre, terminamos con el cierre de la Unidad 15. Como resultado de este proceso, nuestras operaciones en la comuna de Tocopilla quedaron circunscritas a: la Unidad 16 a gas natural (334 MW) y el Parque PV Solar Fotovoltaico Tamaya (114 MWac). Desde una perspectiva regional, se suman el Parque Eólico Calama (151 MW) y el Parque Solar Fotovoltaico Capricornio (88 MWac), y el Parque PV Coya (180 MWac), todos en la Región de Antofagasta. Conscientes de las externalidades sociales que esta decisión implica para nuestros colaboradores y colaboradoras, y la comunidad tocopillana, tempranamente iniciamos un proceso abierto, dialogante y participativo, con todos nuestros grupos de interés, internos y externos, para que conocieran los alcances de este plan y nuestro compromiso de apoyarlos en esta transición.
Así surge nuestro Plan de Transición Justa, con un enfoque respetuoso y cuidadoso, en donde la co-creación ha sido fundamental en su diseño y desarrollo.
Las principales líneas que consideró el Plan de Transición Justa de Tocopilla son:
EMPLEO Y CAPACIDAD
Impulsar las oportunidades laborales, el desarrollo de habilidades y la retención de empleados, junto con medidas para apoyar a los empleados afectados por la descarbonización.
DESARROLLO TERRITORIAL
Crear valor económico para las regiones y beneficios para las comunidades, con foco en la reestructuración del tejido económico local y regional.
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARME
Asegurar que a través del proceso de descarbonización no existan impactos netos negativos hacia el medio ambiente.
En 2022, reforzamos nuestra mirada estratégica realizando una revisión profunda de nuestro portafolio de proyectos, con el objetivo de tomar decisiones que aseguren un crecimiento rentable en el largo plazo, lo cual incluye cuidar el equilibrio y la seguridad del sistema global.
Nuestra estrategia para acelerar la inversión en proyectos renovables, considera desarrollar y comprar activos siguiendo algunas directrices, entre ellas:
• Ampliar y diversificar nuestro portafolio de renovables mediante una combinación eficiente entre los activos solares y eólicos.
• Identificar las necesidades de generación de los territorios y los aspectos tecnológicos.
• Desarrollar sistemas de almacenamiento de energía principalmente para nuestros proyectos solares, dadas las características de su operación.
En ese contexto nace nuestro proyecto BESS Coya, con una capacidad de almacenamiento de 638 MWh, equivalente a 5 horas. Será uno de los más grandes de América Latina y contará con la tecnología Battery Energy Storage System (BESS) de litio de la empresa Sungrow Power Supply. A través de este proyecto, buscamos flexibilizar el despacho del Parque Solar Coya al Sistema Eléctrico Nacional para que ocurra en los horarios de menor congestión. Esta solución contribuirá a la estabilidad del sistema.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.