“La cultura de Coca-Cola Embonor S.A. tiene sus cimientos en el respeto y la confianza que promueve con todos sus públicos de interés: colaboradores, clientes, consumidores, accionistas, proveedores y la sociedad en su conjunto. La Compañía persigue una relación de largo plazo con ellos, sobre la base de los principios corporativos que inspiran su quehacer desde hace sesenta años.”
Fuente: Memoria anual integrada Coca-Cola Embonor 2022.
Trabajadores
3345
Sector Industrial
Alimentos y Bebidas
En abril de 2022, el programa “ELISA” fue lanzado en la operación de Chile, contando con su propia agenda de trabajo enfocada en entregar visibilidad a la contribución de las mujeres que trabajan en la Compañía, a través de acciones de sensibilización sobre la importancia de incluir un enfoque de género y capacitación específica orientada al desarrollo de habilidades de liderazgo en la dotación femenina.
En noviembre de 2022, la Compañía presentó “ELISA” en el evento “Women Open Innovation”, patrocinado por el Women Economic Forum Chile y la Cámara de Mujeres y Negocios, el cual estuvo orientado especialmente a dar a conocer este tipo de iniciativas y su relevancia en el ámbito de la innovación y las tecnologías, para enfrentar el nuevo escenario y las tendencias futuras.
En Embol, bajo el programa ELISA, en el 2022 se graduó la primera generación de mujeres, donde 57 colaboradoras durante 7 meses fueron construyendo y consolidando su ruta de aprendizaje de la mano de grandes facilitadores, quienes les brindaron todas las herramientas para seguir creciendo y para que, en un futuro, puedan formar parte de la mesa de decisiones de Embol.
ELISA amplió su impacto a través del programa ELISABET, cuyo objetivo es acompañar a los clientes estratégicos de negocio para desarrollar líderes ELISA en sus emprendimientos. Así, se realizaron charlas con el objetivo de seguir desplegando el talento en temas como liderazgo, gestión y transformación digital.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.