“La cultura de Coca-Cola Embonor S.A. tiene sus cimientos en el respeto y la confianza que promueve con todos sus públicos de interés: colaboradores, clientes, consumidores, accionistas, proveedores y la sociedad en su conjunto. La Compañía persigue una relación de largo plazo con ellos, sobre la base de los principios corporativos que inspiran su quehacer desde hace sesenta años.”
Fuente: Memoria anual integrada Coca-Cola Embonor 2022.
Trabajadores
3345
Sector Industrial
Alimentos y Bebidas
RECUPERACIÓN DE AGUA Y REFORESTACIÓN EN JARDÍN BOTÁNICO VIÑA DEL MAR
En el 2020, Embonor siguió adelante con el programa de reforestación que realiza en conjunto con The Coca-Cola Company (TCCC), reinsertando especies nativas y de captación de agua de lluvia en el Jardín Botánico de Viña del Mar. Para ello, durante 2020, la Empresa aportó $18 millones de pesos para el financiamiento del proyecto. Dentro de este proyecto, se encuentra también el llamado Parque de las Aguas, el que busca captar el agua de lluvia a través de zanjas de infiltración. La plantación de árboles evita la escorrentía superficial, lo que permite el aprovechamiento del recurso hídrico que, al caer a las zanjas, alimenta los acuíferos. Dicha iniciativa tiene por objetivo recuperar 300 millones de litros de recurso vital en un periodo de 20 años.
PROYECTO “ALTO TARAPACÁ”
En el norte de Chile se lleva a cabo el proyecto de Mejoramiento de Vegas Altoandinas de Tarapacá, en el marco del Programa aportó $27 millones de pesos para su funcionamiento. A través de dicha iniciativa, para la cual se emplean técnicas ancestrales para la captación de aguas provenientes de la comunidad indígena Aymara, se busca recuperar los bofedales en 200 hectáreas que atraviesan las cuencas de los ríos Huatacondo, Cariquima y Sacaya, además del salar del Huasco. Esto permite reabastecer las napas subterráneas de las praderas nativas del Norte Grande.
Pacto Chileno por los Plásticos
Como parte del sistema Coca-Cola en Chile, Embonor adhirió al Pacto Chileno por los Plásticos en el 2019, junto a otras 50 organizaciones. Este compromiso incluye 18 desafíos, 35 soluciones y 81 iniciativas que aspiran a generar una estrategia nacional de manejo del plástico, integrándolo dentro del concepto de economía circular, para evitar el daño que este material genera al medio ambiente. Los cuatro compromisos que incluye son: • Eliminar los plásticos de un solo uso. • Aumentar el potencial de reciclaje de los plásticos. • Incrementar lo que efectivamente se recicla, composta o reúsa. • Aumentar el porcentaje de material reciclado en los embalajes. Con esta iniciativa, convocada por el Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Chile, el país se convirtió en el tercero a nivel mundial en suscribir este tipo de acuerdo, después de Reino Unido y Francia.
Hitos principales:
Inicia Estudio de línea base de potencial de mercado de plástico reciclado
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.