“La cultura de Coca-Cola Embonor S.A. tiene sus cimientos en el respeto y la confianza que promueve con todos sus públicos de interés: colaboradores, clientes, consumidores, accionistas, proveedores y la sociedad en su conjunto. La Compañía persigue una relación de largo plazo con ellos, sobre la base de los principios corporativos que inspiran su quehacer desde hace sesenta años.”
Fuente: Memoria anual integrada Coca-Cola Embonor 2022.
Trabajadores
3345
Sector Industrial
Alimentos y Bebidas
Desde 2018, Embonor y la Empresa Kyklos desarrollan un programa de reciclaje y cuidado del medio ambiente, con el objetivo de generar conciencia en la comunidad, motivando a alumnos, profesores y funcionarios de colegios de la Quinta Región. Este programa, que se inició con la colaboración de la Corporación Municipal de Valparaíso, logró incorporar a 1.893 estudiantes de diversos establecimientos, tales como el Centro de Capacitación Laboral de Valparaíso, el Liceo Matilde Brandau, la Escuela Intercultural Pedro Cariaga, el Liceo 1 de Niñas, la Escuela República del Paraguay y el Liceo Alfredo Nazar. Durante 2019, se sumaron los establecimientos Juanita Fernández, Rebeca Fernández, Josefina Magasich y Saint Pauls de la comuna de Viña del Mar, llegando a un total de 2.437 beneficiarios además de los colegios de Valparaíso, que habían iniciado el programa el 2018, llegando a un total de 4.330 beneficiarios entre los 10 establecimientos. Gracias a esta iniciativa, se instalaron 10 Puntos Verdes al interior de la comunidad y se reciclaron cerca de 6,8 toneladas de residuos —entre botellas PET, latas, cartón, papel y tetrapack. En el ejercicio de 2019, además de las actividades de reciclaje y formación, los estudiantes pudieron efectuar visitas a la planta embotelladora de Embonor, al Humedal de Concón y al Jardín Botánico, además de participar en la Feria Ambiental de Valparaíso y Viña del Mar.
Reciclaje
En 2019, Coca-Cola solicitó llegar a un 88% en sus ratios de reciclaje y Embonor cerró el año 2019 con un 91,5%, a nivel nacional. El objetivo fue superado gracias a que comenzó la transformación de todas las plantas para convertirlas en cero residuos a relleno sanitario, es decir reciclar todos los residuos que sean factibles de ser reciclados. En el caso de las instalaciones de Concón, este plan incluye el 100% de compostaje de los residuos orgánicos del casino. La política integrada de gestión y mejora continua que impulsa la empresa, tiene como metas la búsqueda permanente de innovadoras materias primas que permitan nuevas alternativas de productos, ahorros en los procesos operacionales y reducción del impacto ambiental. En línea con esto, durante 2019 se incorporaron los transpaletas y roders picker (vehículos de carga) alimentados por baterías de litio, lo cual es un aporte concreto al cuidado del medio ambiente ya que disminuye el uso de baterías de ácido-plomo. Igualmente, la Compañía adquirió paletizadoras automáticas, que reducen el uso de polietileno en el proceso de armado de cargas.
Programa de Educación Ambiental en la V Región Desde 2018, Embonor y la Empresa Kyklos desarrollan un programa de reciclaje y cuidado del medio ambiente, con el objetivo de generar conciencia en la comunidad, motivando a alumnos, profesores y funcionarios de colegios de la Quinta Región. Este programa, que se inició con la colaboración de la Corporación Municipal de Valparaíso, logró incorporar a 1.893 estudiantes de diversos establecimientos, tales como el Centro de Capacitación Laboral de Valparaíso, el Liceo Matilde Brandau, la Escuela Intercultural Pedro Cariaga, el Liceo 1 de Niñas, la Escuela República del Paraguay y el Liceo Alfredo Nazar.
Durante 2019, se sumaron los establecimientos Juanita Fernández, Rebeca Fernández, Josefina Magasich y Saint Pauls de la comuna de Viña del Mar, llegando a un total de 2.437 beneficiarios además de los colegios de Valparaíso, que habían iniciado el programa el 2018, llegando a un total de 4.330 beneficiarios entre los 10 establecimientos. Gracias a esta iniciativa, se instalaron 10 Puntos Verdes al interior de la comunidad y se reciclaron cerca de 6,8 toneladas de residuos —entre botellas PET, latas, cartón, papel y tetrapack. En el ejercicio de 2019, además de las actividades de reciclaje y formación, los estudiantes pudieron efectuar visitas a la planta embotelladora de Embonor, al Humedal de Concón y al Jardín Botánico, además de participar en la Feria Ambiental de Valparaíso y Viña del Mar.
Reciclaje
En 2019, Coca-Cola solicitó llegar a un 88% en sus ratios de reciclaje y Embonor cerró el año 2019 con un 91,5%, a nivel nacional. El objetivo fue superado gracias a que comenzó la transformación de todas las plantas para convertirlas en cero residuos a relleno sanitario, es decir reciclar todos los residuos que sean factibles de ser reciclados. En el caso de las instalaciones de Concón, este plan incluye el 100% de compostaje de los residuos orgánicos del casino. La política integrada de gestión y mejora continua que impulsa la empresa, tiene como metas la búsqueda permanente de innovadoras materias primas que permitan nuevas alternativas de productos, ahorros en los procesos operacionales y reducción del impacto ambiental. En línea con esto, durante 2019 se incorporaron los transpaletas y roders picker (vehículos de carga) alimentados por baterías de litio, lo cual es un aporte concreto al cuidado del medio ambiente ya que disminuye el uso de baterías de ácido-plomo. Igualmente, la Compañía adquirió paletizadoras automáticas, que reducen el uso de polietileno en el proceso de armado de cargas.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.