Empresas

Compañía Sud Americana de Vapores S.A. (CSAV)

“CSAV es una empresa basada en Chile que participa en el negocio naviero a través de Hapag-Lloyd. Su principal línea de negocios es el transporte de carga en contenedores que, desde 2014, desarrolla a través de su participación en la propiedad de la compañía alemana Hapag-Lloyd AG, quinta naviera a nivel mundial en este segmento.”

Fuente: Memoria integrada CSAV 2022.

Trabajadores

14248

Sector Industrial

Transporte y Logística

CSAV

Casos 2022

Caso 1: Lanzamiento libro “150 años cruzando los océanos

Para conmemorar sus 150 años, este 2022 CSAV lanzó su libro “150 años cruzando los océanos”, que recorre la historia desde su inicio en 1872 y que la sitúa como la compañía naviera más antigua de América Latina. El libro recoge parte del patrimonio de la compañía con documentos históricos, fotografías, pinturas, mapas con las rutas e imágenes de diversos instrumentos de navegación y maquetas de sus buques.

En este libro, la historiadora Patricia Arancibia Clavel, junto a su hermano Felipe relatan desde la construcción de los primeros buques y travesías como también los desafíos a nivel global que la compañía ha enfrentado durante este tiempo, como las crisis económicas mundiales y las guerras globales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2022
Caso 2: Proyecto de mejoramiento de infraestructura Escuela Padre André Coindré

La Escuela Padre André Coindre es un colegio de enseñanza básica ubicado en el cerro de Bellavista, de la comuna de San Antonio. Esta escuela cuenta con 700 alumnos con un alto índice de vulnerabilidad social, que acorde a JUNAEB alcanza un 96% al año 2022. Por otra parte, tiene un 83% de estudiantes prioritarios, es decir, aquellos para quienes la situación socioeconómica de sus hogares puede dificultar sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. Además, el cerro de Bellavista ha ido creciendo con la instalación de nuevas poblaciones y campamentos, lo que ha producido un deterioro social, económico y cultural del sector. A ello se suma el bajo nivel social y escaso apoyo en habitabilidad social, lo que hace que el crecimiento de la población no esté acompañado de la infraestructura ni de los proyectos sociales necesarios. Así, se ha transformado en un sector de alto riesgo y vulnerabilidad. Por ende, la escuela ha tenido que crecer, debiendo lidiar con los desafíos propios de este contexto y con un déficit en infraestructura importante.

Ante ello, CSAV representada por su gerente general, Óscar Hasbún, firmó un convenio en junio de 2022 con el director del colegio, Daniel Silva, y la Fundación Huella Local. Con este convenio se dio inicio oficial al proyecto que permitirá mejorar las instalaciones del establecimiento. El proceso, que ha sido guiado por la Fundación Huella Local, considera una inversión de CLP $360 millones que será aportado por CSAV. El objetivo central del proyecto es garantizar un ambiente adecuado para el desarrollo pedagógico, mediante el mejoramiento de infraestructura. Para avanzar en esta iniciativa, se realizaron varias jornadas de trabajo con representantes de la comunidad escolar, donde se les invitó a ser parte del proceso participativo para el diseño del proyecto, con la metodología de mesas de trabajo donde se recopilaron los insumos básicos y se aclararon las dudas a los padres, el alumnado, docentes y asistentes de educación de la escuela. En ese diálogo se identificaron las principales deficiencias que existían en materia de infraestructura y se evaluaron las alternativas que permitían un mayor beneficio a los niños.

Tras dicho proceso participativo, se acordó avanzar en la mejora de los baños y camarines de la escuela, y en la construcción de una multicancha, lo que beneficiará directamente a los más de 700 alumnos de pre-kínder a octavo básico que asisten a la escuela. Durante el año se trabajó en la factibilidad técnica y económica del proyecto, llevando a cabo los estudios de las diversas especialidades, para finalmente licitar a la empresa constructora Comasca quién ejecutará las obras. Estas obras comenzaron a ejecutarse en enero del 2023 y deberían ser entregadas a la comunidad dentro del primer semestre. Cabe destacar que además del beneficio directo de las nuevas obras, éstas serán ejecutadas por proveedores locales, aportando así al empleo de la región.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 3: Vinculación con Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur (INCO)”

El Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur (INCO) de la comuna de San Antonio, es un establecimiento de educación superior técnico profesional que cuenta con las especialidades de Operaciones Portuarias y Administración con mención logística. El colegio no tiene infraestructura ni equipos tecnológicos acordes a las especialidades que enseñan, principalmente debido a su costo. Esto ha limitado en mayor parte el aprendizaje de los estudiantes en el área técnica profesional, lo cual ha restringido a los estudiantes de 3° y 4° medio en el desarrollo de sus competencias.

Los alumnos de las especialidades requieren conocer e identificar las diversas funciones y actividades en el rubro portuario y logístico, pero en la práctica estas operaciones no se pueden replicar en el aula. En este contexto, CSAV se ha vinculado con la dirección del INCO y los docentes de las especialidades para fomentar la continuidad de estudios y reencantar a los alumnos con el puerto, liderando un proyecto de simuladores de realidad virtual. Este proyecto tiene por objetivo contribuir en la mejora de la educación de los jóvenes que estudian la especialidad de Operaciones Portuarias y Administración con mención logística, y así fomentar la educación técnica y el capital humano de la industria.

El proyecto Sala Portuaria cuenta con la instalación de simuladores de realidad virtual junto con la implementación de un programa de formación educacional. La compañía aportará con la infraestructura y los equipos tecnológicos, lo que beneficiará directamente a 215 alumnos y a más de 900 alumnos de manera indirecta anualmente en el INCO. Durante el segundo semestre, se iniciaron las obras de remodelación de la Sala Portuaria junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile y hacia fines de año se realizó la compra de los simuladores. Para marzo de 2023 se espera contar con la Sala Portuaria habilitada, dando inicio al año escolar en el establecimiento.

Cabe destacar, que Yoy, el proveedor de simuladores de realidad virtual, es un emprendimiento local nacido en la Región de Valparaíso que ha tenido gran éxito tanto a nivel nacional como internacional, por lo que nos enorgullece apoyar a las pymes y emprendimientos locales de las ciudades puerto.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2022 Casos 2023

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.