Collahuasi es un distrito minero ubicado en la comuna de Pica, en la Región de Tarapacá, Chile. Su explotación la realiza la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM, la cual se dedica a la extracción y producción de concentrado y cátodos de cobre, además de concentrado de molibdeno. Tras Minera Escondida y Codelco, es la tercera minera que más produce cobre en el país y en el mundo.
Trabajadores
2113
Sector Industrial
Minería
A partir de mayo de 2023 incorporamos el atributo de circularidad en el proceso de compras de bienes transaccionales, incentivando la adquisición de productos con mayor vida útil y de proveedores que ofrezcan repararlos y recomprarlos al término de su vida útil. Asimismo, se implementó el atributo de circularidad en la contratación de servicios para el área de Proyectos de la compañía. Los resultados de esta política ya se están notando. Al revisar las ofertas económicas, técnicas y de circularidad comprobamos que nuestros proveedores están cada vez más activos en manifestarnos que alcanzaron acuerdos de suministro de energía 100% renovable, que están contratando mayor cantidad de mano de obra local, y que también están siendo eficientes al usar más tecnología en algunos procesos.
La inclusión del criterio circular en las licitaciones sigue ayudando a que nuestro gasto en proveedores locales y mixtos se incremente progresivamente en los últimos dos años. En la sumatoria del gasto en proveedores no locales, se deben considerar compras y adelantos ligados a nuestros proyectos de crecimiento -como por ejemplo C20+ (Desaladora) y Quinto Molino de Bolas-, cuya envergadura, complejidad y plazos requieren el apoyo de empresas consolidadas y con una vasta experiencia en el rubro.
Molycop: Bolas de molienda En el cuarto trimestre de 2023, implementamos la circularidad en el suministro de bolas de molienda adquiridas a la empresa Molycop. El scrap de bolas es clasificado y adquirido por el proveedor local Grekad Met, firma que a su vez lo vende como materia prima a Compañía Siderúrgica Huachipato que, por su parte, fabrica barras de acero que posteriormente son utilizadas por Molycop para producir bolas que requiere el proceso de molienda secundaria de Collahuasi.
Neptuno: Suministro de elementos de desgaste Con este proveedor local, que tiene una fundición eléctrica 100% abastecida con energía renovable, se contrató la reutilización de la totalidad de elementos de desgaste, en este caso placas de fundición que compramos a Neptuno, lo cual reduce los tiempos de trayecto y las emisiones. Al final de la vida útil, los restos de esas placas se las devolvemos y el proveedor las reintegra al proceso de fundición.
Wellfold: Motobombas Con este proveedor contratamos el suministro de Motobombas con reutilización de sus componentes y con aplicación de descuento en la adquisición de equipos nuevos.
Soltex: Bombas y Válvulas Mediante el contrato de suministro de Bombas y Válvulas, el proveedor se responsabiliza de los repuestos al término de su vida útil y compra los productos usados.
Luksic: Correas de transmisión En este caso, el contrato de suministro se hace cargo de la totalidad de correas usadas al final de su vida útil, con el objetivo de reciclarlas.
En términos de resultados, durante el ejercicio 2023, 92% de los montos que adjudicamos en contratos incorpora el atributo de la circularidad.
La circularidad integrada a nuestros proveedores también comienza a tener importantes impactos en el entorno y en nuestras operaciones. En 2023:
• Nuestro proveedor de reciclaje industrial incorporó seis nuevos residuos al proceso de reciclaje: envoltorios y envases plásticos, tarros en conserva, cartón con termolaminado y cajas de huevo. En total 22 toneladas de estos residuos fueron recicladas.
• Con nuestro operador logístico incorporamos un sistema de embalajes reutilizables, generando una disminución de 25 toneladas de madera y de 5.500 mts de film plástico.
• Con el proceso de recolección de pallets de madera en buen estado al interior de la faena se logró la reutilización de 13 toneladas de pallets, equivalentes a 870 unidades.
• Se reciclaron 2.000 toneladas de residuos neumáticos mineros fuera de uso.
• Se incorpora la valorización de aceite residual y un proceso de almacenamiento temporal de residuos peligrosos, con 40 toneladas de residuos valorizados.
Desde el año 2019, impulsamos el proyecto “Te Cuido Caleta”, que promueve la cultura ambiental a través de limpiezas de playa y recuperación de residuos reciclables de las cuatro caletas (Chanavayita, Cáñamo, Chanavaya y Caramucho). Cada caleta cuenta con sistema de recolección selectiva “Casa a Casa” que abarca alrededor de 200 casas de las 4 caletas, 6 puntos verdes y 48 contenedores para plástico, vidrio, cartón, papel y aluminio ubicados en lugares estratégicos para la recuperación de residuos de los turistas y habitantes.
• A la fecha, se han recuperado 57 toneladas de materiales, los cuales son transportados a la Región Metropolitana para su proceso.
• Se ha logrado valorizar casi el 100% de los residuos, transformando la basura en materia prima para la generación de nuevos productos.
• Las cifras a nivel histórico indican que el material mayormente recolectado es el vidrio (65% del total), le siguen los plásticos (19%), el cartón (14%) y latas (2%).
• Durante 2023 logramos aumentar la recolección en 3,7 toneladas de materia reciclable, lo que significa un aumento de un 20% desde 2022, y del 135% en comparación a 2021.
• Este año se concretaron más de 20 iniciativas en conjunto con el Comité Te Cuido Caleta, instancia conformada por vecinos, entre las que destacan: limpiezas de playa, recuperación de espacios e implementación de bateas, proyectos comunitarios basados en las 3R y talleres de reciclaje y reutilización para vecinos y estudiantes de la Escuela de Chanavayita.
• Gracias al trabajo realizado, “Te Cuido Caleta” fue reconocido por los Premios Cero Basura 2023, impulsado por el grupo empresarial Ecológica. En esta cuarta versión, obtuvimos el 3er lugar a nivel nacional en la categoría “Cambio Cultural”.
• Para 2024, uno de los objetivos será contar con nuevos recicladores de base que hagan crecer el sistema e impulsen el mercado local del reciclaje.
En Collahuasi tenemos una larga historia de gestión de residuos en la Región de Tarapacá. Hace años nos relacionamos con un grupo de recicladoras de base en la ciudad de Iquique, que partieron recogiendo cartón en las calles, y las empezamos a vincular con nuestros Puntos Limpios. Estas mujeres, apoyadas por Collahuasi, hoy en día se han formalizado en una Cooperativa que mantiene un convenio con Re-simple, uno de los mayores actores en la Ley Rep, donde trabajan más de 25 personas y optan a un sueldo superior a la remuneración base. Se trata de mujeres que pasaron prácticamente a estar en situación de calle a ser emprendedoras a nivel local.
En la región de Tarapacá se generan al año cerca de 180.000 ton. de residuos domiciliarios de los cuales solo el 1% se recupera y valoriza. Frente a la falta de empresas valorizadoras en la región, todo lo recuperado se traslada a la zona central del país (1.700 kms), lo que significa un elevado costo logístico además de cerca de 2,5 Kg CO2e/Litro de combustible quemado por traslado a Santiago . Desde 2013, Collahuasi tomó el desafío de contribuir en la misión de impulsar la economía circular de la región y con ello disminuir la basura que va a los rellenos sanitarios.
Puntos Limpios en Iquique e impulso a las recicladoras de base
A fines de 2023 se instalaron 10 puntos verdes con contenedores para el reciclaje en los diferentes sectores del barrio Remodelación El Morro y Edificio Dolores. Esto ha impactado a más de 900 personas, implementando un innovador sistema de segregación en el hogar y recuperación de materiales reciclables que es retirado 1 vez por semana y gestionado por la misma cooperativa de recicladoras Servirec. Los materiales recuperados y valorizados son las latas y hojalatas, cartones y plásticos (PET 1, HDPE y PP5), siendo el cartón el material más recolectado (42%) muy seguido de los plásticos (41% de total recolectado). El barrio El Morro, un espacio histórico de la comuna de Iquique, ha logrado recuperar 1,2 toneladas de residuos reciclables en los meses corridos desde su instalación, residuos equivalentes a 3,85 tCO2e. Esto equivale a lo capturado por 64 árboles urbanos cultivados por 10 años. La implementación ha sido acompañada con sensibilización y educación ambiental para los vecinos y niños/as, realizando talleres junto con los recicladores de base sobre inicio al sistema y de correcto reciclaje. Además, se han realizado 5 campañas de sensibilización puerta a puerta, logrando llegar a más de 120 viviendas sensibilizadas. Para 2024, uno de los objetivos es fomentar la participación de los vecinos, con el fin de aumentar el volumen de residuos recolectados en el barrio.
Enfocado en la recuperación de espacios públicos. A través de alianzas público-privadas impulsadas por Collahuasi, se han seleccionado tres sectores que simbolizan y enmarcan la identidad cultural de nuestra región, espacios de interés ciudadano y turístico que presentan un importante deterioro urbano, por lo que serán refaccionados. El proyecto contempla intervenciones en los barrios Remodelación del Morro, Paseo Baquedano y Caleta Riquelme hasta Museo Corbeta Esmeralda, consistentes en infraestructura liviana, trabajos de hermoseamiento y habilitación de espacios para la comunidad.
Se están mejorando las fachadas de las 18 torres del Conjunto Habitacional Remodelación El Morro, además de otras tres que forman parte del Edificio Dolores. El proyecto beneficia a 295 familias y es ejecutado por cuatro empresas locales que están realizando trabajos de reparación de muros, hidrolavado de paredes, aplicación de acondicionador y pintura. A la fecha, estas obras reportan 8042.67 metros cuadrados intervenidos.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.