Collahuasi es un distrito minero ubicado en la comuna de Pica, en la Región de Tarapacá, Chile. Su explotación la realiza la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM, la cual se dedica a la extracción y producción de concentrado y cátodos de cobre, además de concentrado de molibdeno. Tras Minera Escondida y Codelco, es la tercera minera que más produce cobre en el país y en el mundo.
Trabajadores
2113
Sector Industrial
Minería
Engorda, producción y recolección de locos en caleta Chanavaya
Esta iniciativa, propuesta por el Sindicato de Buzos y Pescadores de Caleta Chanavaya y autorizada por la Subsecretaría de Pesca, consiste en la recolección de locos juveniles en las áreas de manejo para luego engordarlos en jaulas flotantes. Así se evita la extracción en exceso que sufre este molusco en verano y fines de semana largos. La empresa donó el equipamiento de fondeo, incluidas las jaulas de 350 kilos donde ya han sido encerrados ejemplares de locos. Además, se han realizado estudios para identificar los mejores meses de extracción y comercialización, de acuerdo con la calidad de la carne.
Ubicada en Pica, es la única escuela de la provincia del Tamarugal en la categoría de educación especial.
Actualmente atiende a 50 estudiantes con trastornos motrices, de comunicación y de relación con el medio, desde nivel preescolar hasta enseñanza media. Sin embargo, su espacio se hizo insuficiente para todas las necesidades de la zona, razón que impulsó a la fundación y al municipio a construir un nuevo recinto con capacidad para 100 alumnos. El edificio, cuya construcción finalizó en diciembre de 2020, tiene una superficie de 942 m² distribuidos en tres niveles y posee el primer ascensor de la comuna, además de una rampa de acceso universal, un modelo de reciclaje de aguas grises y sistemas de energía solar para la iluminación y eficiencia térmica.
La escasez hídrica es un problema creciente en Tarapacá, en especial en áreas extremas del altiplano, donde el acceso al agua es cada vez más difícil debido a la crisis climática. Actualmente existen tecnologías para tratar aguas servidas e incluso obtener agua potable a partir de la humedad del ambiente, pero la extrema aridez y las bajas temperaturas de la zona hacen inviable su uso. La compañía, junto a la Fundación Educacional Collahuasi y el laboratorio de prototipos Wakilabs, busca revertir esta realidad con una innovación que hará posible producir agua por evaporación incluso bajo las condiciones climáticas existentes en Tarapacá, para así abastecer a localidades aisladas y cercanas a nuestras operaciones. El prototipo, desarrollado en Pica, se vale de agua reutilizada para generar, al interior de un domo, la humedad necesaria para habilitar la tecnología de captura de H2O del ambiente.
El 1 de abril de 2020 Collahuasi se convirtió en la primera empresa de la gran minería en operar con contratos eléctricos completamente basados en fuentes renovables, al entrar en vigor acuerdos suscritos anteriormente con Enel y Atacama Solar.
Adicionalmente, en julio de 2020 Collahuasi y Sonnedix firmaron un contrato por 150 GWh de energía solar, equivalentes al 12% del consumo energético de la compañía. Es el primero en Chile con respaldo de baterías, lo que posibilita un suministro continuo durante las 24 horas del día, que será provisto por el recientemente inaugurado proyecto fotovoltaico Sonnedix Atacama Solar, en la comuna de Pica. Con esto, nuestra empresa se consolidará como la primera del país con una matriz eléctrica 100% basada en energías renovables. Se está trabajando para que la normativa permita imputar este tipo de acuerdos como reducción de emisiones de GEI de alcance 2.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.