Empresas

Compañía Pesquera Camanchaca S.A.

Camanchaca inició operaciones en Chile en 1965, con una actividad centrada en la pesca y procesamiento de camarones y langostinos. En 1980, un cambio de dirección en la empresa trajo como resultado una estrategia de diversificación hacia otros productos del mar, incluyendo la acuicultura, lo que impulsó un crecimiento uniforme y constante. En la actualidad, Camanchaca participa en los negocios de pesca extractiva en el norte y sur de Chile, en la acuicultura del salmón atlántico y en el cultivo de mejillones y abalones.

Trabajadores

1418

Sector Industrial

Pesquera

Camanchaca Pesca

Casos 2021

Caso 1: Mesa de Trabajo: Acuerdo de Ensenada

A raíz de los vertimientos anormales de la operación de la piscicultura en Ensenada en el rio Petrohué ocurrido en abril del año 2019, se estableció una mesa de dialogo con la comunidad que busca abrir espacios de conversación sinceros y transparentes que permitan recoger las opiniones de la comunidad. En este contexto, se hizo un trabajo profundo con la comunidad, que resultó en la firma de un acuerdo que es inédito en la industria y que, para la Compañía, significó un aprendizaje muy importante.

Con este acuerdo, hoy la comunidad de Ensenada tiene acceso libre a la piscicultura para tomar muestras de agua; hay parámetros de calidad de agua que se miden en línea y que son de libre acceso a través del sitio web, además de una serie de otras medidas que son auditadas, anualmente, por un tercero independiente para garantizar confianza y legitimidad.

Adicionalmente, se desarrolló una herramienta que permite el Monitoreo de Turbiedad y Sólidos Suspendidos constante, y sobre todo la divulgación de la información para la comunidad. De esta forma, se creó un sistema de muestreo de agua, el cual informa mensual- mente y en tiempo real, los parámetros de calidad de agua. Para ello, diferentes actores fueron capacitados para entender el funcionamiento de este implemento y que se conozcan en más profundidad los diferentes impactos operacionales de la organización.

Caso 2: Programa Boyacompostar

Desde 2020, Salmones Camanchaca impulsa un plan de reciclaje a partir de sus propias boyas para crear vermicomposteras. El objetivo es “Compostar para reducir residuos” entregando una solución concreta, eficaz y fácil de replicar para reducir los residuos de boyas tanto domiciliarios como de la propia Compañía y, a partir de ellos, hacer un abono de tierra. Se trabajó con 30 familias de 2 territorios de la región, cuyo objetivo es la reutilización de residuos orgánicos en una Vermicompostera, fabricada a partir de boyas en desuso.

Este proyecto es una alianza entre FUE (Fomento Upcycling Empresaial) y Salmones Camanchacas para las comunidades de Chonchi y Chaitén, a través del programa #boyacompostar gestionado por FUE. Cuanta también con el apoyo de Corfo y el Gobierno Regional de Los Lagos.

Según estimaciones de FUE, para fabricar las 20 vermicomposteras se reciclarán 20 boyas, equivalentes a unos 1.200 kilos de plástico. Para el compostaje, se usarán 3.600 kilos de residuos orgánicos (domiciliarios, como cáscaras de fruta y vegetales), que producirán 1.000 kilos de abono orgánico. El proceso, a su vez, permitirá reducir en casi 7.000 kilos las emisiones de C02.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2017 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2021 Casos 2022

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Paz, justicia e instituciones sólidas

Las amenazas de homicidio intencional, la violencia contra los niños, la trata de personas y la violencia sexual, son temas importantes que debe ser abordados para crear sociedades pacíficas e inclusivas. Allanan el camino para la provisión de acceso a la justicia para todos y para la construcción de instituciones efectivas y responsables en todos los niveles.

Conoce más del ODS 16 aquí.

14. Vida submarina

Vida submarina

Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

Conoce más sobre el ODS 14 aquí.

12. Producción y consumo responsables

Producción y consumo responsables

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 12 aquí.