Camanchaca inició operaciones en Chile en 1965, con una actividad centrada en la pesca y procesamiento de camarones y langostinos. En 1980, un cambio de dirección en la empresa trajo como resultado una estrategia de diversificación hacia otros productos del mar, incluyendo la acuicultura, lo que impulsó un crecimiento uniforme y constante. En la actualidad, Camanchaca participa en los negocios de pesca extractiva en el norte y sur de Chile, en la acuicultura del salmón atlántico y en el cultivo de mejillones y abalones.
Trabajadores
1418
Sector Industrial
Pesquera
Los días 15 y 27 de Febrero de 2019 el efluente de la Piscicultura Rio Petrohué, de propiedad de Salmones Camanchaca, presentó descargas anómalas al Rio Petrohué, debido a deficiencias en las características y capacidades del sistema de tratamiento de RILES que tenía la operación. Es así como el 1 de Marzo, la organización social Agrupación Villa Ensenada Sustentable presenta una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), solicitando la fiscalización del sistema de RILES de la operación por presunta afectación ambiental en Rio Petrohué.
Durante el mes de Abril, Salmones Camanchaca reconoce las deficiencias del sistema de RILES y propone iniciar un proceso de diálogo con la comunidad, y trabajar en conjunto para diseñar e implementar medidas para proteger la salud del Rio Petrohué y a las personas que tienen contacto con el recurso y trabajar en el correcto funcionamiento y monitoreo del sistema de tratamiento de RILES.
Durante el proceso de diálogo se ejecutaron seis reuniones para trabajar y convenir, acuerdos y compromisos que debía cumplir la compañía y se definieron como objetivos concretos:
El proceso de dialogo finalizó con la redacción y firma de un acuerdo voluntario, donde se fijaron los compromisos adquiridos por ambas partes. El acuerdo fue socializado a todas las juntas de vecinos y organizaciones sociales de Ensenada. En 2019, se logró dar inicio a la etapa de implementación del acuerdo voluntario para la ejecución de los compromisos adquiridos, y se sostuvo la primera sesión.
Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.
Conoce más sobre el ODS 17 aquí.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.