Empresas

BCI

BCI abrió sus puertas en 1937 como una sociedad anónima de giro bancario. Desde su inicio el objetivo principal fue atender el sector productivo del país, enfocado principalmente a la pequeña y mediana empresa y a las personas. Desde sus orígenes, el banco se ha caracterizado por la calidad de servicio, espíritu innovador, y un decidido propósito de atender a los distintos segmentos de la economía. Esta orientación fue una de las bases que se propuso la empresa desde su fundación, con su primer Directorio, integrado por Juan Yarur Lolas y otros destacados empresarios. Hoy es uno de los bancos más importantes del país, con numerosas sociedades filiales que complementan y apoyan su giro, con más de 300 puntos de contacto en el país, oficinas en el extranjero, miles de clientes provenientes de diferentes mercados, con alrededor de 10.500 colaboradores. El banco apunta a satisfacer y resolver las necesidades financieras de personas y empresas, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios bancarios, buscando constantemente mejoras en sus operaciones, productos y servicios.

Trabajadores

10605

Sector Industrial

Servicios Financieros

Casos 2020

Caso 1: Evoluciona BCI

EVOLUCIONA BCI

Programa creado en 2020 para apoyar la transformación digital de las pymes de todo el país.

En el sitio web de Evoluciona Bci todas las pymes de Chile pueden acceder a las iniciativas que el Banco ha articulado en este programa, junto con sus aliados del ecosistema de emprendimiento, con tres objetivos: ayudarles a hacer crecer su negocio mediante la adopción del canal digital de ventas; profesionalizar su empresa, entregando contenidos relevantes para ellos, y mejorar su productividad, conectándolos con aliados estratégicos para la adopción de herramientas digitales.

60.000 visitas al sitio Evoluciona Bci

+6.600 pymes realizaron el autodiagnóstico Termómetro de Evolución Digital (TED)

+9.200 pymes visualizaron cursos en línea

+6.700 pymes asistieron a eventos virtuales

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2020
Caso 2: Desarrollo sostenible de proveedores

DESARROLLO SOSTENIBLE DE PROVEEDORES

Durante 2020, Bci continuó implementando un nuevo modelo de gestión de proveedores que le permita contar con un ecosistema de proveedores sostenibles. El Banco ha adoptado la Evaluación de Impacto B, como modelo de gestión y desarrollo de proveedores. Este tiene como principales beneficios para los proveedores: • Incorporación temprana de nuevas exigencias de sus colaboradores, de sus clientes y la comunidad. • Mayor competitividad, puesto que no solo cumplirán con lo que la ley les exige, sino que se adelantarán a posibles cambios de regulación. • Metodología acreditada que les permitirá medir y adoptar mejores prácticas de sostenibilidad en empresas • Preparación para la selección y mantención de los proveedores de Bci, que en el mediano plazo incluirá como requisitos algunos indicadores de impacto social y ambiental.

120 empresas fueron invitadas a participar en 2019

95 empresas crearon cuentas en el sistema

68 empresas completaron su Evaluación de Impacto B

PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PROVEEDORES BCI

Objetivos

  • Impulsar aspectos ESG en los proveedores.
  • Empoderar a los proveedores pyme para que transformen su modelo de negocio desde el tradicional a uno digital.
  • Dar oportunidades a clientes pymes como oferentes de las licitaciones.
  • Ser parte de un ecosistema, junto a la academia, ONG, Estado y empresas, que permita acceder a mejores prácticas de gestión sostenible de proveedores.
  • Visibilizar las iniciativas que satisfacen las necesidades de los proveedoreS

Formación en prácticas ESG

Durante 2020 Bci realizó un ciclo de charlas para sus proveedores, que tuvo una asistencia promedio de 120 personas.  

Todos los casos

Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2022 Casos 2023

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

17. Alianzas para lograr los objetivos

Alianzas para lograr los objetivos

Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.

Conoce más sobre el ODS 17 aquí.