Empresas

BCI

BCI abrió sus puertas en 1937 como una sociedad anónima de giro bancario. Desde su inicio el objetivo principal fue atender el sector productivo del país, enfocado principalmente a la pequeña y mediana empresa y a las personas. Desde sus orígenes, el banco se ha caracterizado por la calidad de servicio, espíritu innovador, y un decidido propósito de atender a los distintos segmentos de la economía. Esta orientación fue una de las bases que se propuso la empresa desde su fundación, con su primer Directorio, integrado por Juan Yarur Lolas y otros destacados empresarios. Hoy es uno de los bancos más importantes del país, con numerosas sociedades filiales que complementan y apoyan su giro, con más de 300 puntos de contacto en el país, oficinas en el extranjero, miles de clientes provenientes de diferentes mercados, con alrededor de 10.500 colaboradores. El banco apunta a satisfacer y resolver las necesidades financieras de personas y empresas, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios bancarios, buscando constantemente mejoras en sus operaciones, productos y servicios.

Trabajadores

10605

Sector Industrial

Servicios Financieros

Casos 2019

Caso 1: Fomento del emprendimiento

Emprendimiento

Por la importancia que tiene el acceso al crédito para el desarrollo de las empresas, Bci ha procurado abrir posibilidades  a segmentos que usualmente no las  tienen. En los últimos años, junto con la  tendencia de aumento de las iniciativas  empresariales de las mujeres y la migración  en el país, ha visto incrementado  el peso relativo de estos clientes en su  cartera de crédito a microempresarios. 

Microempresarias

54%  de las operaciones de crédito a  microempresarios corresponde  a jefas de hogar. (2018: 52%) 

Microempresarios extranjeros

11% de las operaciones de crédito a  microempresarios se relacionan  con clientes que son inmigrantes.  (2018: 9%)

Primer Centro Nace Bci

En marzo fue inaugurado Centro Nace, un espacio creado por Bci para el desarrollo del ecosistema emprendedor. Allí los clientes que están iniciando sus negocios pueden encontrar asesoría de todos los partners del Banco en esta área: Endeavor, Pyme UC, Startup Chile, Chile Global Venture de Fundación Chile, Magical Startups, Ganeshalab, Innova 360, Escritorio Empresa y Sercotec, además de instalaciones que permiten el crecimiento y desarrollo de los emprendimientos, e instancias que facilitan las relaciones de confianza, durante todas las etapas de su crecimiento.

Apoyo especial a microempresarios y pymes afectadas

En este espacio, Bci brinda apoyo financiero y no financiero para desarrollar e impulsar en forma exitosa el emprendimiento.

  • Espacios de trabajo gratuitos con acceso a wifi (se agregaron 60 ubicaciones).
  • Charlas y talleres.
  • Orientación brindada por expertos en modelos de negocio, estrategias comerciales y levantamiento de capital, entre otras materias.
  • Espacio en Social Store, la vitrina de Bci para visibilizar sus productos y servicios a través de redes sociales.
  • Sala para generar contenido multimedia (fotografías, videos y podcast).
Caso 2: Lanzamiento de MACH pay

Lanzamiento de MACH Pay, un sistema de pago móvil en comercios, seguro y de fácil integración.

81.981 usuarios de MACH son migrantes.

Evolución de MACH

A dos años de su lanzamiento, en diciembre de 2019 la aplicación MACH es un producto consolidado, con más de 1.830.000 usuarios totales. Durante el último año, Bci continuó desarrollando esta innovación y en noviembre lanzó MACH Pay y la versión física de MACH.

MACH Pay es un sistema de pago móvil en plataformas en línea y puntos de venta físicos, que habilita a las empresas del comercio para recibir pagos directos de usuarios de MACH. Es rápido y seguro, porque utiliza un medio digital cerrado para ejecutar el pago, lo cual anula la posibilidad de clonar o hackear información. Su tecnología es de fácil integración para las empresas; por lo tanto, tiene menores costos de implementación y, dado que en el procesamiento de la transacción intervienen menos actores, permite recibir pagos a un costo competitivo. La tarjeta física de MACH cuenta con tecnología contactless y chip para compras en tiendas, supermercados y todo lugar donde se acepte débito prepago. El plástico tiene un costo de $4.990 y no está afecta a comisiones ni costos por mantención o por transacciones.

Bci desarrolló MACH en 2017 con el objetivo de ofrecer un medio de pago accesible a todas las personas. Sus usuarios solo deben tener un RUT y ser mayores de18 años, para crear una cuenta desde su teléfono en alrededor de dos minutos. Es, por lo tanto, un producto que favorece directamente la inclusión financiera de extranjeros sin cuentas bancarias en Chile. Con esta aplicación, ellos pueden realizar transferencias a otras personas, compras en el extranjero sin requerir una tarjeta de crédito, y giros en cajeros de Bci, sin costo.

143% de crecimiento anual en el número de inmigrantes usuarios de MACH.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 3: Programa de proveedores sostenibles

Gestión sostenible de proveedores

En 2019 se realizó el lanzamiento del  Programa Proveedores Bci Seamos  Diferentes, que tiene como objetivo  contar con un ecosistema de proveedores  sostenible; es decir, empresas  económica, social y ambientalmente  responsables. 

Este programa está alineado con los  objetivos de contribuir al desarrollo  país en temas económicos, sociales y  ambientales; mitigar los riesgos operacionales  y reputacionales en la relación  con proveedores y adelantarse a futuras  regulaciones, trabajando en forma  colaborativa con ellos. 

El programa ha sido abordado mediante  la adopción del modelo de Gestión de  Sistema B y la medición de prácticas de  sostenibilidad de triple impacto en la  cartera de proveedores del programa  Mide lo que Importa. Este último contempla  la revisión de prácticas de sostenibilidad  en cinco pilares: Gobernanza,  Clientes, Trabajadores, Comunidad y  Medioambiente.    

Beneficios para los proveedores 

  • Facilita la incorporación temprana de nuevas inquietudes y expectativas de colaboradores, clientes y comunidad. 
  • Eleva la competitividad, al adelantarse en el cumplimiento de posibles cambios en la regulación. 
  • Permite medir y adoptar mejores  prácticas de sostenibilidad, adoptando  una metodología acreditada. 
  • En el mediano plazo, los indicadores de impacto social y ambiental serán considerados en la selección y mantención  de los proveedores de Bci. 

2019: 90 proveedores evaluados bajo modelo de Sistema B

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 4: Promoción del financiamiento verde

Desarrollo de productos financieros que generen impactos positivos en el medioambiente.   

Emisión de bonos verdes de Bci   

Con el objetivo de financiar proyectos de  energías renovables no convencionales  (ERNC) que contribuyen a mitigar el  cambio climático, Bci emitió en julio de  2019 un bono verde por US$ 50 millones  a un plazo de diez años. Esta colocación  –de carácter privado con un inversionista  asiático– es la segunda de estas  características realizada por el Banco  (la primera fue por US$ 10 millones).    

Asesoría en colocación  de bonos verdes   

Bci participó como asesor financiero y  banco colocador de los bonos corporativos  de Sonda en el mercado local,  certificados como bonos verdes, por  UF 1,5 millones (US$ 58 millones). La  compañía se convirtió en la primera  empresa de tecnología de Latinoamérica  en captar recursos con una emisión de  este tipo, lo que la compromete a asignar  un monto equivalente a proyectos de  desarrollo y construcción de edificios  con estándares ecológicos. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2017 Casos 2018 Casos 2019 Casos 2020 Casos 2022 Casos 2023

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.

1. Fin de la pobreza

Fin de la pobreza

A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente. 

Conoce más del ODS 1 aquí.

10. Reducción de las desigualdades

Reducción de las desigualdades

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Conoce más sobre el ODS 10 aquí.

12. Producción y consumo responsables

Producción y consumo responsables

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 12 aquí.

13. Acción por el clima

Acción por el clima

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Conoce más sobre el ODS 13 aquí.