AngloAmerican plc es una compañía minera global con sede en Londres, Reino Unido. Es un gran productor de diamantes, cobre, níquel, hierro mineral, carbón térmico y metalúrgico y el mayor productor mundial de platino, con alrededor del 40% de la producción mundial. Tiene operaciones en África, Asia, Australia, Europa, Norteamérica y Sudamérica. Principalmente cotiza en la bolsa de Londres y constituye parte del índice FTSE. Secundariamente, también cotiza en la bolsa de Johannesburgo.
Trabajadores
9183
Sector Industrial
Minería
Estudio público-privado de Hidrógeno Verde
Impulsamos y colaboramos con la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la Universidad Católica y más de 60 entidades del ámbito público y privado para identificar los sitios con mayor potencial para el desarrollo del Hidrógeno Verde (H2V) en las regiones Metropolitana y de Valparaíso. El análisis de este innovador estudio identificó ocho áreas, que podrían abastecer tanto la oferta como la demanda de H2V.
Primer bus a hidrógeno hecho en Chile
Anglo American y Colbún, respaldados por CORFO, encabezarán el desarrollo del primer autobús a hidrógeno ensamblado completamente en Chile. Este proyecto públicoprivado contará con un financiamiento de US$755 mil y su fabricación será liderada por Reborn Electric Motors. Se unen a esta iniciativa, como colaboradores estratégicos, el Centro Nacional de Pilotaje y Fundación Chile.
Nuestro Programa Agua Rural apoya en forma directa la gestión de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) –antes llamados APR-, son fundamentales para el aumento en la disponibilidad de agua y eficiencia energética en las comunidades vecinas a nuestras operaciones. En 2023, colaboramos con 83 SSR en 13 comunas, logrando una mejora importante en la cobertura hídrica y reduciendo al 24% los SSR sin cobertura suficiente. Además, logramos que -en promedioestos SSR tengan cubierta su demanda con un exceso de 83% respecto a la demanda de referencia, lo que representa avances significativos respecto a 2022. La eficiencia energética se mantuvo y se superó la línea base. Estos resultados, los mejores del programa desde sus inicios, se deben al aprendizaje acumulado y a la mayor pluviometría de 2023.
Como parte de nuestras acciones para seguir contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y generar una gestión unificada y coordinada del Santuario, adquirimos el 45% restante de esta área protegida (ya poseíamos un 55% de ella). El plan de acción considera destinar el 63,8% de la superficie a la conservación, un 35,1% a preservación y un 0,3% a uso público, mientras que se mantendrá el 0,8% restante, ya intervenido para uso industrial (infraestructura antigua preexistente y tuberías soterradas) y caminos de emergencia. Las 11.025 hectáreas representan el 6,4% de la superficie de santuarios en la Región Metropolitana.
Estas son esenciales para la diversidad biológica local, así como para la acumulación de carbono, el desarrollo de cuencas hidrográficas y la regulación del equilibrio hídrico. Estos ecosistemas desempeñan una función primordial en la filtración, almacenamiento y liberación de aguas hacia la cuenca, así como en la mitigación de los efectos de las crecidas. Además, contribuyen al crecimiento económico de las comunidades locales mediante actividades turísticas o de pastoreo de sus animales. Esta última actividad cuenta con un robusto plan ganadero en el Santuario de la Naturaleza Los Nogales, que permite su coexistencia con la conservación de los recursos naturales. Con el fin de comprender el funcionamiento y las principales amenazas a nivel de microcuenca, hemos generado planes de acción específicos para evitar su deterioro. Asimismo, hemos realizado diversos estudios para analizar los impactos del cambio climático en las especies que conforman estos ecosistemas altoandinos, así como los efectos de la exclusión de la ganadería y la identificación de los mecanismos y plazos de respuesta de la restauración pasiva de la vegetación, el suelo y las condiciones microclimáticas. Estos datos resultan fundamentales para una gestión adecuada de las vegas cercanas a nuestra área de operación.
Promoviendo la autonomía financiera de jóvenes y mujeres Esta iniciativa desarrolla habilidades para la inserción en el mundo del trabajo, fomentando la autonomía financiera de jóvenes y mujeres. El 65% de los graduados encuentra empleo a los 6 meses de egresado del programa, en trabajos que son en un 72% formal.
-547 personas beneficiadas
-70% mujeres graduadas
-430 graduados en oficios de alta demanda laboral
Es un enfoque educativo que, desde 2016, busca transformar la escuela para que niños y jóvenes transformen el mundo. Consiste en convertir al establecimiento educacional en un centro de innovación, mediante una mirada integral y holística de enseñanza, que impacta tanto a los estudiantes como a las comunidades educativas en su conjunto, en las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Nuestro Modelo Pionero se implementa en 34 establecimientos. Su metodología busca que, mientras los niños y adolescentes aprenden sus ramos habituales, establezcan un vínculo con su territorio y desarrollen proyectos que ofrezcan soluciones reales a los problemas de sus comunidades. Es un cambio radical que se da tanto a nivel de organización escolar, como de espacios físicos.
De acuerdo con estudios realizados por SUMMA (Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe), los estudiantes de escuelas que han implementado el Modelo Pionero durante dos años evidencian un avance equivalente a un semestre adicional en lectura y matemáticas, en comparación con el grupo de control. Este impacto es especialmente notable en el rendimiento matemático de las mujeres, contribuyendo a cerrar la brecha de género. Los colegios con Modelo Pionero muestran, además, un incremento en sus puntajes en la PAES y en su acceso a la educación universitaria. Al mismo tiempo, los graduados de estas instituciones valoran de manera más positiva la contribución del colegio para alcanzar sus metas, en comparación con escuelas similares.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.