AngloAmerican plc es una compañía minera global con sede en Londres, Reino Unido. Es un gran productor de diamantes, cobre, níquel, hierro mineral, carbón térmico y metalúrgico y el mayor productor mundial de platino, con alrededor del 40% de la producción mundial. Tiene operaciones en África, Asia, Australia, Europa, Norteamérica y Sudamérica. Principalmente cotiza en la bolsa de Londres y constituye parte del índice FTSE. Secundariamente, también cotiza en la bolsa de Johannesburgo.
Trabajadores
9183
Sector Industrial
Minería
Pioneros en el desarrollo del Hidrógeno Verde con la puesta en marcha de la primera Hidrogenera para vehículos cero carbono en Chile, en agosto de 2021 Anglo American marcó un hito en el empleo de esta tecnología que se enmarca en el Plan Minero Sustentable de la compañía y que tiene entre sus objetivos alcanzar la carbono neutralidad en sus operaciones.
Con el propósito de ser utilizada en vehículos cero carbono del país, esta hidrogenera produjo la primera molécula de hidrógeno verde (H2V). En cuanto a su funcionamiento, a través de un electrolizador con una capacidad de producción de 2 kg de H2 al día, se dispensa hidrógeno gaseoso a una grúa horquilla que es impulsada por la energía limpia generada por una celda de combustible, además este proyecto piloto incorpora una celda de combustible estacionaria, la cual reinyecta energía a la red eléctrica de la operación.
El H2 se genera a partir del agua reutilizada del mismo proceso minero, desmineralizándola. Esa descarga es la alimentación del electrolizador, en donde se lleva a cabo la electrólisis del agua, entregando hidrógeno como producto principal y oxígeno como subproducto, el cual es devuelto a la atmósfera.
Por último, y consecuente con la estrategia de sustentabilidad energética, el ciclo de abastecimiento eléctrico para el funcionamiento de la Hidrogenera, proviene de dos plantas solares construidas al interior de Las Tórtolas, una de ellas instalada sobre un depósito de relaves, que genera 86 kW; y otra que genera 100 kW y utiliza tecnología bifacial.
Principales hitos de este proyecto:
– Primera molécula de hidrógeno verde para vehículos cero carbono
– 2 Kg de hidrógeno producido por día (-200 Kw en energía fotovoltaica)
– 24 ton CO2 anuales reducidas (8 horas, 5 días a la semana)
El objetivo de Modelo Pionero es transformar a las escuelas para que los estudiantes transformen el mundo, por lo que nuestra propuesta como enfoque educativo, apunta a que los estudiantes pueden ser ciudadanos activos e influir en los cambios.
Niveles del Programa Pionero: Modelo Pionero I: que considera la educación inicial y primer ciclo básico, cuyo foco está puesto en la exploración; Modelo Pionero II: que abarca segundo ciclo básico y enseñanza media, cuyas metodologías se orientan, principalmente, a la indagación, experimentación e innovación.
Personas beneficiadas Modelo Pionero 2021: 6.396
Establecimientos educacionales donde se implementó el Modelo Pionero en 2021: 18
Dentro del modelo se encuentra la iniciativa “Preu Pionero” y Aprendices Pionero”
Preu Pionero
El proyecto consiste en entregar herramientas a jóvenes de 3° y de 4° Medio de la comuna de Nogales y El Melón, además de establecimientos pertenecientes a la RED Modelo Pionero, para potenciar aún más sus oportunidades de éxito en la Prueba de Transición (PDT) 2022. Esta preparación incluye el fortalecimiento de habilidades blandas (técnicas de estudio, motivación, etc.) y la preparación de contenidos y habilidades PDT en las áreas de Matemáticas y Lenguaje para alumnos de 3° Medio, y Matemáticas, Lenguaje y Ciencias para quienes cursan 4° medio.
Adicionalmente, se realizó un programa de acompañamiento a 24 alumnos que egresaron en 2021, quienes se encontraban cursando estudios superiores, con el objetivo de que se mantuvieran en ella.
Aprendices Pioneros
El Programa Aprendices Pioneros de Anglo American se enmarca en el Programa Aprendices de Sence, y ofrece una oportunidad para que los estudiantes de las especialidades técnicas de la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) participen activamente en una práctica remota que les permita adaptarse a esta especial coyuntura educacional y laboral.
Este programa se enfoca en el desarrollo de los objetivos de aprendizaje genéricos de la EMTP, con el fin de potenciar a los alumnos como agentes de cambio en los contextos laborales en que participen. Para esto, se desarrolla una ruta de práctica que promueve la búsqueda de soluciones innovadoras a problemáticas laborales en el mundo de hoy, mediante la metodología Design Thinking y la ejecución de desafíos que permiten vincular los objetivos del currículum con las necesidades y problemas que identifiquen los centros de práctica.
Cada uno de nuestros aprendices es contratado y recibe un pago mensual, equivalente al sueldo mínimo, además de una tablet y conectividad por la duración de su práctica, en total tres meses (540 horas). Asimismo, los aprendices reciben 60 horas de formación y desarrollan un proyecto que aporte a las necesidades de la compañía.
Durante 2021 implementamos el Programa Agua Rural en 62 sistemas de Agua Potable Rural (APR) con un 100% de funcionamiento, en las comunas de Colina, Lampa, Llayllay, Tiltil, Calle Larga, Los Andes, San Esteban, Nogales, Catemu, Panquehue y Lo Barnechea, cubriendo la totalidad de las zonas de influencia de todas nuestras operaciones. Con este programa beneficiamos en forma directa a cerca de 108.000 personas con disponibilidad de agua para consumo humano.
El programa busca entregar apoyo a la gestión organizacional y administrativa de los APR. Esto a través de un sistema de telemetría que se ejecuta vía telemática que les permite estar conectados las 24 horas del día y conocer la disponibilidad de agua. El sistema también cuenta con una central de apoyo técnico disponible todo el día para solucionar dificultades en línea.
El relacionamiento con los comités de APR se inicia con una identificación de necesidades y conversación con los territorios de influencia. Posteriormente se realiza el diagnostico, factibilidad técnica, presentación del proyecto e implementación junto a un trabajo de coordinación y seguimiento mensual en mesas de trabajo. En estas participan la directiva, el operador (quien lleva el día a día del proyecto), los profesionales técnicos y nuestro equipo de Relacionamiento Comunitario, con el fin de fijar metas y compromisos que se monitorean constantemente.
La implementación de nuevos APR en las zonas de influencia implica el levantamiento del diagnóstico, equipamiento y puesta en marcha del programa, además de acompañamiento.
Además, este año comenzamos también a explorar la escalabilidad del programa fuera de nuestra zona de influencia, logrando un primer proyecto en el norte de Chile, que es apoyado por Compromiso País y Minera Collahuasi.
Principales indicadores de gestión del proyecto:
98,5% Continuidad del suministro de agua 2021
48,1% Disminución de promedio de vaciados por estanque en relación con el 2020
24% Menos de consumo en relación con el 2020 (onsumo energético unitario 2021: 0,57 kwh/m3)
22,2% Más cobertura energético unitario hídrica en relación con el 2020 (Cobertura hídrica 2021: 165%)
42,8% Más de estanques monitoreados (90 estanques monitoreados 2021)
23 puntos de consumo energético 2021
Con la finalidad de lograr generar un Impacto Neto Positivo (NPI) en biodiversidad estamos desarrollando una serie de proyectos, planes y actividades que aportan a este gran objetivo.
Este programa parte en el año 2021 con la finalidad de Identificar estrategias e iniciativas que permitan desarrollar y profundizar la relación entre las comunidades y su patrimonio natural, es decir, diseñar programas de acción basados en la planificación de conservación y que puedan fortalecer la relación entre las comunidades, sus actividades económicas y la conservación de patrimonio natural. Este proyecto está siendo desarrollado con la colaboración de Wildlife Conservation Society (WCS) en el área de interés de las tres operaciones: Los Bronces, El Soldado y Fundición Chagres.
Nace ante la necesidad de fortalecer y vincular a los distintos actores del ecosistema laboral, de manera de contribuir a aumentar el impacto que cada uno logra por separado, junto con entregar mejores oportunidades laborales a los residentes de las comunas vecinas a las operaciones de la compañía, conectándolos con un ecosistema más robusto.
Durante 2021, 3.405 personas participaron del Programa EmpleaT. Al mes de diciembre se logró acompañar a 651 personas de 12 comunas de influencia en su búsqueda laboral (62% mujeres y 38% hombres), logrando la meta proyectada para este periodo de 650 personas.
¿Cuáles son las líneas de acción del Programa EmpleaT?
Intervención Individual Fortalecimiento de competencias: El objetivo de esta intervención con las personas que están buscando trabajo es desarrollar en ellas habilidades personales necesarias para el trabajo y habilidades técnicas demandadas por el mercado laboral. Así como entregarles una serie de herramientas que mejoren su proceso de búsqueda de empleo, guiándolos y conectándolos con el ecosistema laboral existente.
Intervención Sistémica Fortalecimiento del ecosistema laboral: El objetivo de esta intervención es vincular a los distintos actores del ecosistema laboral, dejándolos conectados y con capacidades instaladas, a través de instancias de capacitaciones específicas, espacios de aprendizaje colaborativo y acompañamiento. Esto con el fin de mejorar la calidad de servicio y la comunicación entre ellos, junto con sensibilizarlos en su rol dentro del desarrollo socioeconómico de sus territorios.
Principales cifras 2021 Programa EmpleaT
1.472 personas en búsqueda laboral se capacitaron a través del Programa EmpleaT
302 personas capacitadas a través del e-learning de empleabilidad
294 profesionales de instituciones del ecosistema laboral capacitados
518 personas sensibilizadas en charlas de empleabilidad
1.933 participantes en actividades del ecosistema laboral
345 profesionales de instituciones del ecosistema laboral participaron de encuentros del programa entorno a temáticas de empleabilidad.
652 personas capacitadas en desarrollo de habilidades y competencias para la reintegración laboral, de los cuales, 328 se capacitaron en oficios certificados
295 alumnos de liceos técnico-profesionales capacitados en herramientas digitales
999 usuarios acreditados en la Feria Virtual EmpleaT.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.