AngloAmerican plc es una compañía minera global con sede en Londres, Reino Unido. Es un gran productor de diamantes, cobre, níquel, hierro mineral, carbón térmico y metalúrgico y el mayor productor mundial de platino, con alrededor del 40% de la producción mundial. Tiene operaciones en África, Asia, Australia, Europa, Norteamérica y Sudamérica. Principalmente cotiza en la bolsa de Londres y constituye parte del índice FTSE. Secundariamente, también cotiza en la bolsa de Johannesburgo.
Trabajadores
9183
Sector Industrial
Minería
Nuestro propósito es re-imaginar la educación a través de la transformación progresiva de los establecimientos educacionales en centros de innovación que potencien el vínculo social con sus comunidades, la autonomía y liderazgo de los jóvenes y el desarrollo de soluciones a problemas reales de su entorno. Nuestra propuesta es que niños, niñas y jóvenes hoy pueden ser ciudadanos activos e influir en los cambios.
Para lograr este desafío, hemos definido una estrategia que contempla las siguientes líneas de trabajo:
– Investigar y diseñar: cuyo foco es investigar, modelar y evaluar innovaciones educativas escalables y de alto impacto que contribuyan a la transformación educativa de las escuelas y aporten aprendizajes para las políticas educativas del país.
– Movilización de escuelas: acompañando a los establecimientos educacionales de distintos niveles para movilizar el cambio y transformarlos en centros de innovación que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y sus comunidades.
– Comunicaciones y posicionamiento: para influir en la ciudadanía posicionando al Modelo Pionero y la innovación educativa como un modelo efectivo que puede mejorar la calidad de la educación de Chile e impactar en la vida de niños y jóvenes.
– Alianzas y recursos: sumar actores y recursos que permitan fortalecer el trabajo que se realiza en los establecimientos educativos y escalar el Modelo Pionero a más establecimientos.
¿Cómo transformamos los establecimientos educacionales?
Nivel Inicial Con foco en la exploración e implementación, a través del modelo Montessori y otras pedagogías activas.
Educación Básica A través de implementación de la metodología de la indagación científica, buscamos que los niños obtengan la capacidad de explicarse el mundo que los rodea, desarrollar pensamiento científico y crítico, y la utilización de herramientas tecnológicas y de comunicación para la resolución de problemas de la comunidad.
Escuela de Farellones Formamos personas integrales con énfasis en habilidades de montaña y vinculadas con su comunidad, implementando un modelo educativo de innovación y currículo científico- humanista.
Educación Media Buscamos convertirlos en centros de innovación a través del desarrollo de proyectos por parte de los estudiantes que contribuyan a sus comunidades.
Preuniversitario Anglo American Buscamos aumentar las posibilidades de ingreso a la educación superior de los estudiantes de tercero y cuarto año medio de las comunas Til Til y Nogales, así como su mantención en esta.
Aprendices Pioneros Llevando la experiencia de práctica remota en la que los estudiantes de liceos técnicos fortalecen sus habilidades transversales y conocimientos técnicos, desarrollando soluciones a problemas concreto de empresas.
El foco de gestión en 2020 fue acompañar a 671 personas de 13 comunas de influencia en su búsqueda laboral. 305 de estas personas recibieron capacitaciones en oficios certificados, permitiéndoles especializarse para mejorar su empleabilidad. El 61% de los graduados encontraron trabajo en el contexto de pandemia en menos de tres meses y 65% aumentaron sus ingresos en un promedio de $227.000 pesos.
Ubicada en el relave Las Tórtolas, comuna de Colina, en la Región Metropolitana. Consiste en 256 paneles con capacidad para generar energía eléctrica renovable de 150.000 kWh al año.
Durante el año 2020, la planta solar generó 510 GJ por concepto de fuente renovable, lo que significó aproximadamente 54 tCO2 menos emitidas al ambiente. La energía generada corresponde al abastecimiento eléctrico anual de aproximadamente 58 hogares chilenos.
Durante el año 2020 hemos monitoreado la planta solar y sus resultados son exitosos, por lo que estamos estudiando su ampliación.
Durante 2020 implementamos el Programa Agua Rural en 54 sistemas de agua potable rural (APR) en las comunas de Calle Larga, Catemu, Colina, Lampa, Llay-Llay, Los Andes, Nogales, San Esteban y Til Til, cubriendo la totalidad de las zonas de influencia de todas nuestras operaciones. Con este programa beneficiamos en forma directa a cerca de 100.000 personas con disponibilidad de agua para consumo humano, 55.000 de ellas habitan en la provincia de Chacabuco.
El programa consiste en la gestión de recursos hídricos y empoderamiento de los APR mediante instrumentación, automatización y fortalecimiento de capacidades de operarios y comités; y la transferencia de conocimientos y tecnología desde Anglo American y la empresa We-Techs hacia las comunidades, fomentando su autonomía.
La implementación de nuevos APR en las zonas de influencia implica el levantamiento del diagnóstico, equipamiento y puesta en marcha del programa, además de acompañamiento.
Comenzamos también a explorar la escalabilidad del programa fuera de nuestra zona de influencia, logrando un primer proyecto en el norte de Chile, que es apoyado por Compromiso País y Collahuasi.
A diciembre de 2020 monitoreamos 140 instalaciones (componentes de sistemas entre pozos y estanques) y reportamos los siguientes indicadores de desempeño:
Por otra parte, a través del programa pusimos en marcha un nuevo desarrollo de gestión de camiones aljibe utilizando los mismos sistemas tecnológicos implementados. El piloto se realizó en el APR Los Caleos -perteneciente a la zona de influencia de El Soldado- y posteriormente lo replicamos en otros APR de Colina. Esto permitió mejorar la capacidad de gestión hídrica y distribución del recurso.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.