Agrosuper es una compañía que elabora y comercializa productos de pollo, cerdo, pavo, salmón y procesados. Su proceso productivo está compuesto por fábricas donde preparan el alimento para los animales, granjas de crianza, plantas de procesos, centros de distribución y oficinas comerciales, permitiéndoles llegar con un amplio portafolio de productos a clientes y consumidores en Chile y el mundo.
Trabajadores
13637
Sector Industrial
Alimentos y Bebidas
Iniciativa, en alianza con Fundación Amulén, que nace a principios de 2022 con el propósito de brindar acceso a agua potable a familias de localidades rurales, mediante el financiamiento de proyectos que entreguen soluciones hídricas.
Buscamos contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos de comunidades rurales donde estamos presentes, mediante la capacitación y el financiamiento de proyectos que entreguen soluciones hídricas.
En 2022 realizamos dos llamados para participar de este fondo concursable, uno en la Zona Costa y otro en Valle Central, beneficiando a más de 50 familias de las localidades de Chancón y Pilaycito, en las comunas de Rancagua y Mostazal, así como también, más de 900 vecinos pertenecientes a los cuatro APR (Agua Potable Rural) de las comunas de San Pedro, Las Cabras y Melipilla.
Mediante el programa Súper Sano promovemos hábitos de vida y alimentación equilibrada en niños y apoderados de colegios ubicados en comunidades donde estamos presentes.
El objetivo del programa es contribuir en la formación de hábitos de vida equilibrada en niños y niñas de 1° a 4° básico, fortaleciendo la responsabilidad y consciencia sobre el autocuidado y la autorregulación a través de la alimentación equilibrada y la práctica de actividad física por medio de un aprendizaje interactivo y entretenido.
A la fecha se han beneficiado 103 colegios localizados en 18 comunas, con un total de 9.632 alumnos y una inversión de US$102.889
El año 2022 hubo +22% participación de alumnos en programa Súper Sano respecto de 2021.
El año 2022 hubo +33% de establecimientos educacionales asociados al programa respecto de 2021.
En línea con nuestra mirada de economía circular, elaboramos y entregamos un mejorador de suelo que se obtiene a partir del tratamiento de purines de cerdo.
Lo anterior, a través de un innovador proceso que permite recuperar nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, logrando un biofertilizante para tierras agrícolas.
A la fecha, la iniciativa ha beneficiado a 3.500 pequeños productores de las comunas de Las Cabras, La Estrella y San Pedro.
El año 2022 fuero 1.039 las personas beneficiadas.
A través de esta iniciativa, de nuestra marca La Crianza, transformamos los desechos de nuestros envases en mobiliario de ecomadera, es decir, madera de plástico reciclado, amigable con el medioambiente y con una vida útil de más de 100 años.
Desde 2022, todos los senderos del Parque Mahuida están equipados con señalética y mobiliario de este material, a partir del reciclaje de seis toneladas de plástico. Esta misma iniciativa la extendimos a Torres del Paine.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.