Agrosuper es una compañía que elabora y comercializa productos de pollo, cerdo, pavo, salmón y procesados. Su proceso productivo está compuesto por fábricas donde preparan el alimento para los animales, granjas de crianza, plantas de procesos, centros de distribución y oficinas comerciales, permitiéndoles llegar con un amplio portafolio de productos a clientes y consumidores en Chile y el mundo.
Trabajadores
13637
Sector Industrial
Alimentos y Bebidas
En Agrosuper hemos implementado la mirada circular sobre todo en la gestión de los residuos orgánicos de los animales, los que transformamos en productos con valor agregado, aportando al desarrollo de la agricultura local del secano costero.
Los residuos sólidos son transformados en Bioabono a través de un proceso que reduce la emisión de olores molestos, siendo valorizado, comercializado y utilizado como fertilizante agrícola.
El Bioabono es distribuido de manera gratuita a pequeños agricultores que forman parte del Programa Agrícola de Economía Circular (PADEC) desarrollado junto a la Universidad de Concepción, el programa Prodesal de INDAP y Agrosuper. Durante el 2020 se impartieron 30 talleres en los cuales participaron 260 personas.
+1.500hectáreas fertilizadas con Bioabono durante el año 2020
718 Pequeños agricultores beneficiados con donación de Bioabono .
Los niños y jóvenes son parte de nuestro compromiso y sabemos que la educación genera oportunidades para ellos, en el ámbito profesional pero también en el familiar y social. Por este motivo, hemos buscado desarrollar y apoyar diversas iniciativas que fortalezcan los estudios a nivel escolar y superior.
3.409 Beneficiarios proyectos de educación
20 Total proyectos de educación
MM$ 193 Inversión en proyectos de educación
Colegio Los Cipreses
El establecimiento, ubicado en la comuna de Doñihue y perteneciente a la Fundación Agrosuper, cuenta con un equipo docente de excelencia y una moderna infraestructura. Esta iniciativa ha permitido seguir entregando una educación gratuita y de excelencia a 1.039 estudiantes.
Comunidad indígena Lago Cabrera
Apoyo a 89 niños y jóvenes con útiles escolares, zapatos, mochilas y un premio al esfuerzo para las mejores notas de básica y enseñanza media. Además, Los estudiantes universitarios reciben un aporte semestral de $200.000.
Alumnos de Nogales
Hemos entregado 20 becas de educación superior.
Estudiantes de Melinka
Desde el año 2015 estamos apoyando con los gastos de educación superior a los estudiantes que deben continuar sus estudios fuera de la isla.
Estudiantes destacados de Las Cabras
20 estudiantes con excelencia académica y pertenecientes a sectores vulnerables de 14 escuelas de enseñanza básica fueron apoyados
En Agrosuper buscamos potenciar el ecosistema de emprendedores en las comunidades cercanas a través de capacitaciones y la entrega de herramientas que les permitan fortalecer sus ideas y proyectos, y así generar valor para su entorno, sobre todo en un año marcado por el impacto del Covid-19 en la economía regional y nacional.
40.105 Beneficiarios proyectos de desarrollo local y emprendimiento
54 Total proyectos de desarrollo local y emprendimiento
MM$ 492,4 Inversión en proyectos de desarrollo local y emprendimiento
– Fondo Vecino
Es una iniciativa que busca apoyar el desarrollo de las organizaciones sociales de las comunas donde estamos presentes, las que pueden contar con el “apadrinamiento” de un colaborador durante su proceso de postulación. Este año se implementó en las comunas de San Vicente, Mostazal, Codegua, Graneros, Rancagua, Requínoa, Rengo, Doñihue y Machalí.
Capital Emprendedor
Este programa -que durante el 2020 benefició a 205 proyectosbusca fortalecer la economía local, potenciando las habilidades de emprendedores locales a través de mentorías, capacitaciones y la entrega de capital para sus negocios.
Fondos Concursables Sopraval
Junto a la fundación Semilla apoyamos con financiamiento a 61 organizaciones sociales de La Ligua, Nogales y La Calera, para el desarrollo de proyectos que contribuyan al desarrollo comunitario en tres líneas: Infraestructura, Equipamiento e Implementación
Capacitación en manipulación de alimentos
Con el fin de apoyar a emprendedores gastronómicos provenientes de la comunidad indígena Quetroleufu y vecinos del sector, se realizaron capacitaciones en higiene y manipulación de alimentos con certificación SENCE.
Capacitación pescadores artesanales Quellón
Esta capacitación es parte del acuerdo de la mesa de trabajo y busca que 30 pescadores puedan rendir sus exámenes para obtener la acreditación de pescador artesanal y asistente de buzo, por parte de la armada.
Taller de artesanía para mujeres de San Pedro, La Estrella y Las Cabras
Su objetivo es fortalecer el desarrollo productivo y autoempleo en mujeres jefas de hogar de grupos vulnerables (madres solteras, adultas mayores).
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.