“Somos un equipo apasionado que, en conjunto con una red de distribución, trabajamos para entregar un servicio innovador, seguro y de excelencia, que facilita y mejora la vida de nuestros clientes. Buscamos poner siempre la persona al centro y ponemos toda nuestra energía para garantizar su integridad física, psicológica, su bienestar y sus anhelos de alcanzar la felicidad.”
Fuente: Reporte de sostenibilidad Abastible 2021.
Trabajadores
1247
Sector Industrial
Energía y Combustible
En marzo del 2020 pusimos en marcha un convenio de colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para, por segundo año consecutivo, dotar de manera gratuita de gas licuado y estufas a los albergues para personas en situación de calle desde Arica a Magallanes. Fueron 44 estufas adicionales a las ya entregadas en 2019 y más de 3.600 cargas de gas licuado que permitieron calefaccionar los 215 albergues, el 100% de la red. A esta donación sumamos la totalidad de establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam) sin fines de lucro, vinculados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), y a todos los hogares de la Fundación Nuestros Hijos, entidad que acoge a niños con cáncer y a sus familias. Todas estas acciones fueron implementadas gracias al apoyo de nuestra red de distribuidores, quienes participaron del transporte y entrega de estufas, cilindros y cargas de gas.
En Abastible nos comprometimos con la red primaria de salud y donamos la calefacción de gas licuado para el 50% de los centros de salud familiar (Cesfam) y postas rurales del país. Sumado a ello, instalamos una carpa-comedor modular calefaccionada de 375 m2 en el antiguo estacionamiento del Hospital de Urgencias Asistencia Pública (Posta Central) de Santiago, que permitió reubicar el casino del establecimiento y aumentar su capacidad de camas críticas. La iniciativa facilitó la aplicación de los protocolos de distanciamiento físico, disminuyendo la probabilidad de contagio entre los funcionarios hasta prácticamente hacerla desaparecer.
Por último, ante la necesidad de calefaccionar un área del hospital que estaba cerrada y seguir ampliando los sectores para atención de pacientes, desarrollamos una solución energética de alta complejidad, mediante la instalación de dos equipos de cogeneración que aportaron electricidad para el funcionamiento de calefactores
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva.