SOFOFA nació en 1883 como la Sociedad de Fomento Fabril, con el objetivo de promover la industria manufacturera de Chile. Desde entonces ha evolucionado hasta constituirse en la más importante, representativa y diversa institución empresarial del país. Agrupa a 22 asociaciones empresariales de todas las regiones del país y a más de 160 empresas, dentro de las cuales se encuentra, más de la mitad de las empresas que conforman el índice bursátil más importante de Chile. También agrupa a 47 gremios sectoriales, los que representan a los principales sectores de la economía chilena como los proveedores de la minería, la industria forestal, celulosa y papeles, la agroindustria, la salmonicultura, la pesca, la infraestructura y logística, la energía, el vino, el retail, las tecnologías de la información, telefonía, alimentos y bebidas, pan, la industria del capital de riesgo, entre otros. Todos nuestros gremios asociados representan a más de 4.000 empresas de distintos tamaños y sectores.
Proyecto con el objetivo de mejorar las condiciones de empleabilidad de jóvenes fuera del sistema escolar, mediante un complemento técnico y experimental en la enseñanza media de una Escuela de Reingreso, con foco en la formación de competencias y habilidades laborales.
El complemento técnico consiste en el desarrollo de talleres de oficio (con más de 300 horas de formación) escogidos por los estudiantes, los que serán certificados una vez egresados del programa que dura los 2 años de enseñanza media de la escuela de reingreso, la cual tiene la modalidad de dos años en uno.
El complemento experimental consiste en visitas de los estudiantes a empresas (3 anuales, 6 durante todo el programa), donde son recibidos por un colaborador de la empresa, quien actúa como mentor/coach para aproximar al joven a una experiencia laboral, dándole a conocer desde su experiencia la realidad laboral formal, además de algunos elementos higiénicos relacionados al mundo del trabajo formal (donde la mayoría de los estudiantes, por diferentes situaciones, no tienen un referente cercano). Las visitas son preparadas tanto a nivel de mentores (capacitaciones) como en los estudiantes.
El proyecto se está realizando como un piloto (150 estudiantes, 75 por generación), pero pretende ser escalado a través una propuesta de malla curricular que ha sido presentada a MINEDUC, donde se oficializan los oficios y un modelo pedagógico que tiene particularidades necesarias para motivar con la educación a jóvenes que han estado dos o más años fuera del sistema escolar.
Entre sus metas destacan el que al menos un 95% de los estudiantes continúen estudiando y/o trabajando a los 6 meses de egresados del proyecto, que el 70% logre obtener su certificado del oficio, un aumento de 5 puntos porcentuales respecto a su diagnóstico de habilidades socioemocionales, además de vincular al menos 150 voluntarios (15 empresas aprox) con el proyecto para recibir a jóvenes.
La Red de Empresas Inclusivas es una agrupación de empresas (a la fecha, 41 empresas) interesadas en la inclusión laboral de personas con discapacidad (PcD), que nace el año 2015 con el patrocinio de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Su misión es convocar, incentivar y compartir entre las empresas para lograr un proceso responsable de inclusión laboral de personas con discapacidad, confirmando su beneficio social y económico para el país.
Entre sus objetivos estratégicos destacan 3:
En línea con sus objetivos estratégicos, la REIN apunta directamente a la meta del ODS 8 que busca lograr el empleo pleno y productivo de personas con discapacidad, siendo una red en donde se hacen iniciativas y se comparten prácticas o información relevante para que las empresas logren la inclusión laboral de las PcD.
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.