Ser una federación gremial referente a nivel nacional e internacional, con el objetivo de representar al comercio, servicios y turismo de Chile mediante la colaboración y participación del mundo público-privado para lograr el óptimo desarrollo del país.
Promover más y mejor comercio, servicios y turismo, incentivando desde la representación gremial las buenas prácticas, la colaboración, la competitividad, la productividad, la innovación, el consumo responsable y la experiencia de servicios que agreguen valor económico, social, político y ambiental de forma ética a nuestras actividades para avanzar hacia un desarrollo sostenible.
El Observatorio del Comercio Ilícito (OCI) es una iniciativa pionera en Chile que nace en mayo de 2016 bajo el alero de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (CNC). Tiene como misión promover la reflexión en torno a la problemática del comercio ilegal, evidenciar los riesgos asociados, generar acciones para conectar y movilizar al sector público y privado, crear conciencia del impacto negativo que tiene en la sociedad, fomentar una cultura de respeto a la propiedad intelectual y contribuir al diseño de políticas y acciones para combatirlo.
Durante el 2018, el OCI instauró la Mesa Público-Privada con el objetivo de identificar los nudos operacionales que dificultan el combate al comercio ilícito. La mesa focalizó su trabajo en tres categorías: medidas de fiscalización, medidas legislativas y medidas de educación y comunicación. Dentro de las medidas de educación, se propuso realizar charlas educativas en colegios. Para el desarrollo de esta iniciativa, se formó una alianza de colaboración entre el OCI, COMEDUC e INTA.
Durante el año académico 2019 formaron parte del programa 3.417 alumnos de primero medio de las 19 escuelas públicas de COMEDUC (13 en Santiago, 2 en Chillán, 1 en San Fernando, 1 en Rancagua, 1 en Curicó y 1 en Viña del Mar).
Objetivo del proyecto:
Concientizar, informar y educar sobre los alcances del comercio ilícito, sobre todo en la población joven.
Este proyecto comenzó en septiembre de 2018 y terminó en mayo de 2019. La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile-CNC; la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizaron diversas mesas de diálogo con la finalidad de elaborar una hoja de ruta que sirviera como guía para los trabajadores en el proceso de reconversión laboral ante la automatización. Se realizaron 4 encuentros tripartitos en las ciudades de Santiago, Iquique, Puerto Montt y Valparaíso.
En esta mesa se elaboraron diversas sugerencias de acciones a seguir para afrontar esta temática como por ejemplo poner el foco en las personas, cuidar el empleo y el bienestar de los trabajadores y sus familias; rescatar el diálogo social tripartito como camino para abordar los desafíos; la importancia de la capacitación, reconversión laboral y formación permanente para los trabajadores; información y transparencia sobre los cambios que ocurrirán y cómo afectarán al empleo; fortalecer a los sindicatos como actores y contrapartes de este proceso y la entrega de regulaciones y marcos normativos para las nuevas modalidades de trabajo, cautelando derechos laborales y disminuyendo la informalidad.
Objetivo del proyecto:
Diálogo social entre los tres actores para lograr una visión compartida sobre la situación que está enfrentando el mundo laboral y específicamente el sector Comercio.
Avance:
Avances acordados en cada mesa de diálogo social tripartita.
Este programa contempla dos ejes, cada uno con una serie de actividades y productos asociados. Asimismo, el Centro cuenta con un Programa de Asesoría Jurídica MIPYME en materia laboral y de derecho de la empresa; con un programa anual de capacitación en aspectos legales para las MIPYME; con Talleres prácticos de Derecho del Trabajo, Derecho Comercial, Derecho Tributario, Gestión Contable, Derecho del Consumidor, Propiedad Industrial, entre otras materias relevantes para las MIPYMES.
Comenzó el año 2012 con actividades de capacitación en materia laboral a lo largo del país. Posteriormente, el año 2017, se crea el Centro Mi Pyme Cumple propiamente tal y se amplía la cobertura de capacitaciones a materias vinculadas al derecho tributario, derecho comercial y gestión contable. El segundo semestre de 2017 se crea la página web interactiva, con información relevante para Mipymes, con guías de auto consulta y autodiagnóstico y con sección consultas para por vía remota, prestar un servicio de consultoría. Se comienzan además a prestar asesorías en terreno en materia laboral, lo cual se amplía el año 2018 a materias comerciales y de propiedad industrial. Al inicio se trabajaba en conjunto con la PUC, OIT y Cámaras de Comercio socias de la CNC. Posteriormente se fueron sumando otros actores como los Centros de Desarrollo de Negocios y la Cámara Chilena de la Construcción.
Objetivo del proyecto:
Capacitar y educar a las Mipymes en los derechos y deberes relativos al ámbito del derecho.
Avance:
El año pasado se llevaron a cabo 27 capacitaciones a lo largo del país alcanzando a un total aproximado de 650 empresas. Asimismo, desde el segundo semestre de 2017 se han asesorado en terreno a 164 empresas.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.
Conoce más sobre el ODS 17 aquí.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.