“En ZOFRI S.A. trabajamos, permanentemente, para mejorar los servicios y productos que ofrecemos a nuestros clientes a través de distintas Unidades de Negocios. En este sentido, nuestro ámbito de operación se circunscribe a la explotación de los terrenos y las edificaciones que poseemos en Iquique, compuestos por el Centro de Negocios Mayoristas, el Centro Logístico y el Mall ZOFRI. A ellos se suma el Parque Empresarial ZOFRI en Alto Hospicio (PEZAH) y el Parque Industrial Chacalluta en Arica.”
Fuente: Memoria anual y reporte de sostenibilidad Zofri 2021.
Trabajadores
304
Sector Industrial
Retail
Plan de retiro para cargadores
En 2021 continuamos con la labor de la Mesa de Trabajo Público-Privada, conformada en 2019, con el fin de llegar a una solución de largo plazo a la problemática laboral y previsional que presentan los cargadores que prestan servicios a las empresas usuarias, con el objetivo de que puedan entregar un mejor servicio, cumplir con estándares laborales adecuados y con la normativa vigente sobre esta materia.
Gracias a ella, el 9 de noviembre se firmó un acuerdo entre ZOFRI S.A., el Gobierno Regional de Tarapacá y los Sindicatos de Cargadores Independientes. Este les permitirá acceder a un plan de retiro programado a un grupo de 100 cargadores en un plazo de tres años, destinado a aquellos que se encuentren en condiciones de jubilarse o de reconvertir sus actividades, debido a condiciones de salud, invalidez, edad avanzada y que tengan una antigüedad de 20 años en el sistema. El convenio incluyó la entrega de monto único de $ 7 millones por persona, lo que conforma un fondo de retiro voluntario $ 700 millones, especialmente establecido para estos fines por ZOFRI S.A. A este se suman $ 684 millones comprometidos por el Gobierno Regional de Tarapacá, destinado a proyectos y capacitaciones a realizarse durante 2022. La implementación de este plan de retiro se llevó a cabo en los meses de noviembre y diciembre. Fue representado a través de una ceremonia efectuada en el mes de diciembre, en la que se le hizo entrega del beneficio a diez cargadores. El convenio incluye el compromiso de Zona Franca de Iquique S.A. para formar una mesa de trabajo en 2022, en conjunto con los Sindicatos de Cargadores Independientes, la Gobernación Regional de Tarapacá y actores relevantes para el sistema de carga y descarga, con el objetivo de evaluar mejoras al sistema de carga y descarga y mecanismos para que otros 100 cargadores en situación de retiro puedan optar, a partir del año 2023, a un plan de beneficios que apoye la posibilidad de su retiro voluntario. Es la primera oportunidad en la que un Directorio de ZOFRI S.A. autoriza recursos para contribuir a la gestación de un plan de retiro de actividades de cargadores, tema altamente sensible para el ecosistema logístico de ZOFRI.
Mujeres y residuos textiles
El 22 de diciembre ZOFRI S.A. cumplió con una nueva iniciativa para mitigar el impacto que tiene la disposición final de la ropa usada que no logra comercializarse. En este contexto, se hizo el lanzamiento del Proyecto de Confección de Bolsas Reutilizables con Desechos Textiles. A través de este proyecto, la Compañía ayuda a un grupo de 15 emprendedoras de la Región de Tarapacá a rescatar estos residuos desde vertederos clandestinos y desde las empresas que operan este rubro en ZOFRI. El material es empleado para elaborar bolsas reutilizables que, luego de un proceso de saneamiento y confección, quedan listas para ser usadas. A cada una de estas mujeres se le entregó kits consistentes en máquinas de coser, cortadoras, planchadoras y una serie de utensilios que les permiten elaborar las bolsas. En un inicio se elaborarán 10.000 unidades que se entregarán de forma gratuita a los clientes que visiten el Mall ZOFRI.
A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.