VTR es una empresa telecomunicaciones propiedad de Liberty Latin America, compañía con operaciones en más de 20 países a lo largo de Latinoamérica y El Caribe. En Chile provee servicios de televisión por cable, telefonía fija, acceso a internet y telefonía móvil a nivel nacional. VTR presta servicios integrados de comunicaciones y entretención, con más de 3.5 millones de hogares cubiertos por su red HFC (híbrida de fibra óptica y coaxial), que incluyen televisión digital y banda ancha de alta velocidad. Es la segunda compañía de telefonía fija residencial y desde el 2012, presta servicios de telefonía móvil. Actualmente, VTR tiene 1.462.700 millones de hogares clientes en 45 ciudades del país entre Arica y Coyhaique.
Trabajadores
2210
Sector Industrial
Telecomunicaciones e IT
Con el objetivo de entregar una oferta de prestaciones en banda ancha, telefonía y televisión a la medida de las micro, pequeñas y medianas empresas, en abril de 2016 comenzó a operar VTR Negocios. Esta nueva línea busca cubrir las necesidades de un segmento esencial para la generación de empleo y desarrollo del país que requiere de productos y servicios de postventa con características distintas para cada uno.
Beneficios para cliente
Se ofrece un servicio postventa diferenciador, basado en la promesa de atención AM-PM (esto es, responder en la misma tarde a una solicitud hecha durante la mañana), disponiendo de un Call Center exclusivo que agilice la atención, dada la criticidad que representan las tecnologías de la información para ellos. A fines de 2016, se desarrolló una campaña de difusión directa en la que VTR Negocios, cerró una alianza con la Asociación Nacional de Emprendedores de Chile, ASECH, la más grande de Chile que reúne a más de 24.000 socios. En el marco de este acuerdo, la compañía participó en las actividades que impulsó esta organización en Santiago y regiones. Durante el 2017, se realizaron talleres orientados a los asociados de ASECH con el objetivo de explicar el impacto que tienen las nuevas tecnologías en el desarrollo actual y futuro de las pequeñas y medianas empresas, abordando temas como el e-commerce, el marketing digital y el manejo de las redes sociales.
El programa VTR Internet Segura, busca aportar a la construcción de un entorno digital para los niños y sus familias que promueva conductas de autocuidado frente a prácticas como el ciberacoso, el sexting y el grooming, a través de charlas y material educativo. Durante el 2016 se organizaron charlas masivas para garantizar un mayor alcance del programa, destacando el encuentro realizado en la Escuela de Carabineros con los brigadistas escolares de Santiago, evento en el que participaron 600 niños de todas las comunas de la capital. En total 6.000 escolares asistieron a las 28 charlas realizadas en Santiago, Concepción y Puerto Montt.
Difusión del programa
Con el fin de seguir ampliando la cobertura e impacto, se reforzó la estrategia con mensajes y formatos, especialmente orientados a padres y niños:
A) Para niños: se desarrollaron 10 videos con consejos renovados de autocuidado en Internet, los que posteriormente fueron alojados en Youtube y se dispusieron gratuitamente en la plataforma VOD de VTR. Fue reproducido 10.500 veces en Youtube y registró 8.000 visualizaciones en VOD.
B) Para padres: Se generaron dos tutoriales con orientaciones sobre los riesgos de las conductas de sus hijos en el ciberespacio, con una invitación a servirles de ejemplo en el uso de las redes sociales. Este material también se dispuso en las plataformas.
Familia Digital, el nuevo foco
A partir del 2017 la compañía comenzará a gestionar el programa con una perspectiva centrada en el concepto Familia Digital. En el marco de este enfoque las charlas a escolares pondrán énfasis en las oportunidades de internet y se incorporará a los padres como nuevo público objetivo. El desafío de la iniciativa es aportar a la generación de un mundo digital que permita disfrutar de forma sana, segura y entretenida todas las posibilidades que ofrece la web. Adicionalmente, VTR dispone desde 2008 de un sistema automatizado que impide el acceso a sitios web con pornografía infantil. En 2016 este mecanismo bloqueó 3.230.420 intentos de acceso a estas direcciones.
Durante 2016 VTR realizó el lanzamiento oficial de la Fundación Vive Chile, entidad sin fines de lucro que institucionaliza la labor que desarrolla la compañía desde hace 15 años a través de su red de canales locales. El propósito de Vive Chile, es apelar al poder de comunicación para construir una narrativa de futuro país que haga posible integrar colectivamente las múltiples potencialidades que existen a lo largo del territorio. Los programas que desarrolla y promueve la fundación en todas sus plataformas, han estado centrados hasta ahora en tres líneas temáticas: descentralización, identidad y ciencia. Entre estos contenidos que destacan:
Kulmapu: onsiderada la primera serie documental dedicada a la cultura, incluye entrevistas a destacados profesionales, artistas, empresarios y líderes de opinión mapuches, como una manera de mostrar el aporte que realizan al desarrollo actual y futuro del país.
KulRapa: este programa tiene por finalidad dar a conocer el momento actual de la cultura Rapa Nui. Considera cuatro episodios de 30 minutos por temporada, en los que diversos personajes de la isla relatan sus experiencias y anhelos.
Postales Aymara: serie de cápsulas audiovisuales destinada a revelar la identidad y cosmovisión de este pueblo ancestral del norte del país. En 2016, su primera temporada contempló un total de 12 capítulos, los que se realizaron en conjunto con la Fundación Imagen Chile.
Congreso del Futuro: este evento reúne una vez al año a los científicos y pensadores más connotados del mundo para discutir acerca de los dilemas y los desafíos que plantea el futuro para la humanidad. En 2016, Vive Chile estuvo a cargo de las comunicaciones, el marketing y la televisación del Congreso. En esta edición, las transmisiones vía streaming tuvieron una audiencia de un millón de personas, para una actividad que convocó a más de 90 invitados internacionales, cuatro de ellos premios Nobel.
Por la razón y la ciencia: este programa sobre ciencias, reúne historias y experiencias de investigadores y científicos nacionales que han sido un aporte a la sociedad y entre los que destacan premios nacionales y jóvenes innovadores. Su objetivo es invitar a los ciudadanos a reflexionar sobre la necesidad que tenemos como país de avanzar hacia una sociedad del conocimiento. Este es un fruto de una alianza con la Fundación Imagen Chile, el programa Explora de Conicyt y el Ministerio del Medio Ambiente.
Videoteca Nacional sobre Contenido Científico: en el 2016 la Fundación puso a libre disposición, todo el contenido audiovisual dedicado a la ciencia que posee en sus archivos. Esta es la mayor videoteca sobre contenido científico existente en el país, en sus carpetas se puede encontrar el contenido audiovisual que genera Conicyt, los institutos Milenio, el Congreso del Futuro y otras instituciones dedicadas a promover el desarrollo de la ciencia en Chile.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.
Las amenazas de homicidio intencional, la violencia contra los niños, la trata de personas y la violencia sexual, son temas importantes que debe ser abordados para crear sociedades pacíficas e inclusivas. Allanan el camino para la provisión de acceso a la justicia para todos y para la construcción de instituciones efectivas y responsables en todos los niveles.
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.