“Con más de una década en Chile, el Grupo VíasChile gestionó el año 2022 seis autopistas interurbanas, tres de las cuales conectan Santiago con la Región de Valparaíso y con los principales puertos del país. Además, gestiona la autopista urbana de mayor tráfico en Chile.”
Fuente: Memoria anual VíasChile 2022.
Trabajadores
474
Sector Industrial
Transporte y Logística
En abril de 2022 se reactivó el programa “Brigada Animal”, cuyo propósito es rescatar a los perros callejeros que deambulan cercanos a las autopistas, los cuales son llevados a un refugio donde viven protegidos hasta encontrar una familia que los adopte y les brinde un hogar. Con este programa se busca, por una parte, entregar mayor seguridad a los usuarios de las autopistas, además de velar por el cuidado y bienestar de los animales rescatados. La presencia de perros abandonados se ha convertido en un problema tanto de salud pública como de seguridad vial. El aumento de campamentos y personas en situación de calle aledañas o dentro de las rutas, han aumentado los atropellos de perros callejeros, lo que también puede generar un accidente con consecuencias graves o fatales. El proyecto propone rescatar y reinsertar 36 perros callejeros al año. Asimismo, sensibilizar a la comunidad respecto de la Ley. N°20.120 de “Tenencia Responsable de Mascotas”.
En la constante búsqueda de contribuir con la comunidad, para enfrentar el frío durante el invierno y dar refugio a las personas en situación de calle, en junio de 2022 se remodeló un albergue en la comuna de Pedro Aguirre Cerda y se entregó equipamiento para mejorar las condiciones de vida de estas personas ofreciendo techo, comida y calor.
El compromiso de VíasChile no es solo conectar personas, si no también trabajar por mejorar su calidad de vida. Su objetivo es resguardar la seguridad del usuario que se desplaza por la ruta. Por ello, la Compañía está alerta respecto a las personas en situación de calle, que se han instalado en espacios colindantes a las autopistas, para colaborar en distintos sectores de los territorios.
En diciembre de 2022 se celebró un año de la inauguración de la Despensa Social de San Bernardo, la cual ha entregado cerca de 700 toneladas de alimentos a más de 2.500 adultos mayores de la comuna donde es vecina. A través de una pequeña membresía, los beneficiarios acceden de manera semanal a una alimentación adecuada, evitando, además, el desperdicio de alimentos.
Este es uno de los proyectos socioambientales más relevantes en el marco de las iniciativas ESG del Grupo VíasChile y se realiza en conjunto con la Corporación Red de Alimentos y con el apoyo de la Fundación Luksic. En 2022 se realizaron mejoras a las instalaciones de la Despensa, entre las cuales, como valor agregado, se aplicó a la pintura el aditivo Photio, el cual degrada los gases contaminantes replicando el proceso de fotosíntesis que realizan cerca de 1.000 árboles maduros.
Además, esta iniciativa tiene un alto impacto medioambiental, pues ha logrado reducir la generación de 2.340 toneladas de CO2 anuales de gases de efecto invernadero, que se evitaron por la destrucción de alimentos.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva.
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación.
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.