Empresas

Ultramar

Fundada en 1952 por el Capitán Albert von Appen, Ultramar Agencia Marítima nació con el fin de brindar servicios de agenciamiento marítimo a buques que recalan en puertos chilenos. Ultramar Agencia Marítima es parte del Grupo Ultramar, actualmente cuenta con presencia en los principales terminales marítimos, aéreos y terrestres de Chile, desde Arica a Puerto Williams, y en constante expansión a lo largo de América Latina, ofrece servicios en toda la cadena de transporte y logística. Actualmente cuenta con 55 unidades de negocios en 17 países con operación de alcance mundial. Ultramar tiene operaciones en 17 países y más de 10 mil colaboradores, entre personal en tierra y embarcados, repartidos en sus empresas del rubro marítimo-portuario, naviero, logística industrial y servicios integrales en terminales y operaciones. 

 

Trabajadores

10968

Sector Industrial

Transporte y Logística

Casos 2022

Caso 1: STL: EcoTerminal

La Fundación Educacional Choshuenco es una fundación chilena sin fines de lucro. Su propósito consiste en aportar a la educación integral de niños y niñas de hasta cuatro años, que viven en condiciones de vulnerabilidad, a través de la gestión de jardines infantiles y centros de familia de alta calidad, las cuales cuentan con programas de formación continua para los equipos pedagógicos y las familias de los menores.La Fundación Educacional Choshuenco es una fundación chilena sin fines de lucro. Su propósito consiste en aportar a la educación integral de niños y niñas de hasta cuatro años, que viven en condiciones de vulnerabilidad, a través de la gestión de jardines infantiles y centros de familia de alta calidad, las cuales cuentan con programas de formación continua para los equipos pedagógicos y las familias de los menores.

Con el apoyo de la Fundación, el año 2022 se construyeron tres nuevas salas cuna en el Jardín Ángel Gabriel de San Bernardo, que empezarán a recibir a 60 niños/as y sus familias a partir de marzo de 2023. Gracias a ello, el centro educativo tendrá disponibilidad de matrícula para 210 niños/ as de la comuna.

A su vez, se inició la edificación de un nuevo jardín infantil en La Pintana. Tendrá siete niveles educativos (4 niveles medios y 3 salas cuna), por lo que recibirá a 200 niños/as y sus familias. Se espera su apertura para octubre de 2023. Será el cuarto establecimiento de la Fundación.
En el ámbito académico, la institución desarrolló el “Programa de Transferencia Pedagógica” (PTP). Este tiene como objetivo asesorar a jardines infantiles públicos durante dos años para que implementen un Centro de Familia en cada uno de ellos, que ayuden a mejorar la matrícula, asistencia, participación de los padres y el fortalecimiento de sus habilidades.

Con el apoyo de la Fundación, el año 2022 se construyeron tres nuevas salas cuna en el Jardín Ángel Gabriel de San Bernardo, que empezarán a recibir a 60 niños/as y sus familias a partir de marzo de 2023. Gracias a ello, el centro educativo tendrá disponibilidad de matrícula para 210 niños/ as de la comuna. 

A su vez, se inició la edificación de un nuevo jardín infantil en La Pintana. Tendrá siete niveles educativos (4 niveles medios y 3 salas cuna), por lo que recibirá a 200 niños/as y sus familias. Se espera su apertura para octubre de 2023. Será el cuarto establecimiento de la Fundación. En el ámbito académico, la institución desarrolló el “Programa de Transferencia Pedagógica” (PTP). Este tiene como objetivo asesorar a jardines infantiles públicos durante dos años para que implementen un Centro de Familia en cada uno de ellos, que ayuden a mejorar la matrícula, asistencia, participación de los padres y el fortalecimiento de sus habilidades.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reporte 2022
Caso 2: Mesa de Convergencia por el Desarrollo Local de Mejillones

Fundación Huella Local, organización sin ánimos de lucro creada en 2015, tiene por objetivo impulsar un desarrollo equitativo de los territorios en Chile por medio de la colaboración intersectorial y, a través de ésta, apoyar la gestión municipal levantando recursos de la industria local para el diseño y la formulación de una cartera de proyectos de infraestructura y equipamiento público de alto impacto social; iniciativas definidas a partir de un levantamiento de información territorial y priorizadas mediante el análisis de los planes de desarrollo comunitarios.

Una vez concluida esta etapa -que cuenta con la participación de la comunidad beneficiaria en todo el proceso-, los proyectos son postulados por el municipio a fondos públicos del Gore y Subdere Antofagasta, para aprobación de financiamiento para la etapa de ejecución (inicio de obras y construcción).

El compromiso de Ultramar con la comunidad ha sido un proceso sostenido en el tiempo. Durante muchos años la empresa ha generado diversas instancias de relacionamiento comunitario para vincularse con miles de familias y así, beneficiar cada vez a más personas. Fue así como en enero de 2022, Ultramar firmó un convenio de colaboración con Fundación Huella Local y la Ilustre Municipalidad de Mejillones para la implementación de este modelo de innovación social en la comuna a partir de la “Mesa de Convergencia por el Desarrollo Local de Mejillones”.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Caso 3: PUERTO ANGAMOS: Protección a las Ballenas

El año 2022 Puerto Angamos firmó el “Código Voluntario de Navegación de Embarcaciones Mayores para Evitar la Colisión con Ballenas en la Península y Bahía de Mejillones”. El documento establece, por primera vez, la creación de una nueva ruta marítima destinada a cautelar la integridad de los cetáceos que habitan en la zona.

Suscrito por la Gobernación Marítima de Antofagasta, la Ilustre Municipalidad de Mejillones, la Asociación de Industriales de Mejillones, el Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos (CIFAMAC) y Puerto Angamos, el código materializa el trabajo que varios actores empezaron a desarrollar en conjunto con científicos nacionales e internacionales, que se plasma en una nueva ruta que previene impactos en cetáceos en la bahía. Esta iniciativa nació luego de que la ONG CIFAMAC advirtiera, en 2019, que las ballenas se encontraban expuestas a colisiones con buques menores y mercantes que navegan en el área.

Durante estos años, Puerto Angamos ha liderado mesas de trabajo con autoridades y agencias navieras, para informar sobre estos riesgos y fomentar una nueva ruta que impida la interacción de buques con estas especies marinas en Mejillones. De esta forma, logró impulsar una mesa de trabajo que tuvo como fin regular las operaciones marítimas y así evitar el posible daño que pudiera afectar a estos ejemplares.
Las nuevas directrices establecidas (nueva ruta de entrada y salida, y reducción de velocidad por parte de buques que ingresan a la bahía) fueron definidas de manera colaborativa con “Great Whale Conservancy”, organización internacional sin fines de lucro dedicada al estudio y la promoción de prácticas que maximicen la protección de los cetáceos, a través de maniobras de navegación seguras.

La iniciativa es única a nivel mundial y se está estudiando implementarla también en Sudáfrica y Brasil. El trabajo fue registrado para un documental que se expondrá a nivel internacional sobre las medidas que se están tomando en el mundo para el resguardo de las ballenas y otras especies afines.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Todos los casos

Casos 2017 Casos 2022 Casos 2023

4. Educación de calidad

Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Conoce más del ODS 4 aquí.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Conoce más sobre el ODS 11 aquí.

14. Vida submarina

Vida submarina

Los océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

Conoce más sobre el ODS 14 aquí.