SURA Asset Management es una compañía latinoamericana especializada en la industria de pensiones, ahorro e inversión. Administra activos por USD 131.9 billones*, pertenecientes a más de 19 millones de personas en seis países de la región. Es filial de Grupo SURA, que cuenta con el 83.5% de participación. Como accionistas minoritarios, tiene también el respaldo del Grupo Bolívar, Bancolombia y Wiese. SURA Asset Management se constituye como compañía en 2011, con la adquisición de una importante operación de fondos de pensiones, inversiones y seguros de vida en Chile, México, Uruguay, Perú y Colombia, por parte de Grupo SURA. Su trayectoria, sin embargo, se remonta a 1981, con el surgimiento del sistema de pensiones de ahorro individual en América Latina, cuando se fundaron las primeras AFP en Chile, entre ellas la actual AFP Capital.
Trabajadores
2451
Sector Industrial
Servicios Financieros
Nos interesa impulsar las capacidades de las personas mayores y darles espacios y oportunidades para que se desempeñen como actores sociales activos.
Programa Inclusión de Pensionados: Este programa desarrollado por AFP Capital tiene como objetivo apoyar a aquellas personas que quieren postergar su edad de jubilación, reintegrándolas al mercado laboral como ejecutivos de la AFP, siendo parte del equipo de servicios o de contact center. Este plan se desarrolla en base a sus capacidades, por lo que se les permite trabajar en jornadas parciales y en sucursales ubicadas cerca de sus domicilios. El alcance de esta iniciativa se circunscribe a la Región Metropolitana y en 2021 benefició a 9 personas mayores que se integraron al equipo de AFP Capital
Por su parte, en colaboración con el Centro para el Envejecimiento de la Universidad de los Andes, realizamos una alianza que busca visibilizar las dificultades actuales de las personas mayores en la búsqueda de empleo. En conjunto diseñamos y validamos un instrumento que permite evaluar las competencias y preferencias motivacionales y laborales declaradas por personas mayores de 60 y más años que residen en la Región Metropolitana, con el fin de generar propuestas para los tomadores de decisión en el fomento y protección respecto a la continuidad o reinserción laboral, en aquellas personas mayores que declaran o deseas seguir trabajando. En 2022 se realizó el levantamiento y análisis de la información.
Además, en el marco de nuestra participación en Grupo de Empresas Líderes por el ODS 8, trabajamos, en conjunto con otras empresas de la Red de Pacto Global en Chile y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en contribuir al cambio cultural hacia las personas mayores, donde se inició la elaboración de un documento que contempla un catastro y levantamiento de buenas prácticas, brechas y recomendaciones para las empresas en Chile. Destacamos dos aspectos: la transferencia de conocimiento para aumentar la digitalización en personas de más de 60 años y la flexibilidad laboral asociada a jornadas parciales de trabajo, por ejemplo.
Por último, en colaboración con SeniorLab UC, promovemos la iniciativa Red de Empresas con Experiencia que busca preparar y acompañar a las organizaciones en la inclusión e inserción laboral de personas mayores, promoviendo la construcción de espacios de trabajo para las diferentes generaciones y ayudando a enfrentar los desafíos que esto conlleva. Lo anterior se asocia con el desarrollo e implementación de buenas prácticas al interior de las empresas y así contribuir a mejorar las condiciones y oportunidades laborales de las personas mayores. Entre las actividades cada año destacan: cuatro innovation meeting, dos eventos networking, la Cumbre Silver Economy y un diagnóstico para conocer el estado actual y percepción de las personas mayores de 60.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.