Empresas

SURA Asset Management Chile

SURA Asset Management es una compañía latinoamericana especializada en la industria de pensiones, ahorro e inversión. Administra activos por USD 131.9 billones*, pertenecientes a más de 19 millones de personas en seis países de la región. Es filial de Grupo SURA, que cuenta con el 83.5% de participación. Como accionistas minoritarios, tiene también el respaldo del Grupo Bolívar, Bancolombia y Wiese.  SURA Asset Management se constituye como compañía en 2011, con la adquisición de una importante operación de fondos de pensiones, inversiones y seguros de vida en Chile, México, Uruguay, Perú y Colombia, por parte de Grupo SURA. Su trayectoria, sin embargo, se remonta a 1981, con el surgimiento del sistema de pensiones de ahorro individual en América Latina, cuando se fundaron las primeras AFP en Chile, entre ellas la actual AFP Capital.

Trabajadores

2451

Sector Industrial

Servicios Financieros

SURA

Casos 2019

Caso 1: Inversión en bono verde y social

INVERSIÓN EN BONO VERDE Y SOCIAL

Al igual que el año anterior, este 2019 AFP Capital continuó invirtiendo en bonos verdes y sociales emitidos por Aguas Andinas y Empresa Sanitaria de Valparaíso, Aconcagua y Litoral (ESVAL).

Bono Verde Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC)
$14.897.895.425
Los fondos obtenidos estarán destinados a financiar o refinanciar exclusivamente a proyectos que cumplen con los requerimientos mencionados en los Principios de Bono Verde; es decir, proyectos elegibles nuevos y/o existentes, que produzcan beneficios medioambientales.

Bono Social Inversiones La Construcción
$12.677.510.821
Los fondos obtenidos se utilizarán para financiar mi- croempresas y Pymes, cuyo propósito esté directamente relacionado a solucionar o mitigar un determinado problema social.

Empresa Sanitaria de Valparaíso, Aconcagua y Litoral (ESVAL)
$31.119.762.494
Bono vinculado a proyectos cuyo foco de trabajo apunta al abastecimiento de agua, saneamiento de aguas que permitan la capacidad de producción y autonomía de agua potable y mitigación de efectos del cambio climático, específicamente relacionado a la turbiedad y sequías.

DECLARACIÓN DE FOMENTO A LA INVERSIÓN RESPONSABLE
Comprendiendo la importancia de incorporar criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG) en la gestión de las compañías, AFP Capital junto con representantes de Administradoras de Fondos Mutuos, Fondos de Inversión y AFP emitieron una declaración conjunta para promover la Inversión Responsable en el mercado de capitales chileno.
La declaración se realizó en el marco de la ceremonia “Ring the Bell for Responsible Investment”, impulsada por la Bolsa de Santiago en conjunto con Principles for Responsible Investment (PRI), que contó con la presencia del ministro de Hacienda, Felipe Larraín; la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar; la CEO del PRI, Fiona Reynolds; el presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus, y los signatarios del PRI.

Caso 2: Potenciando a la Mujer emprendedora

Este 2019 renovamos la alianza estratégica de colaboración con Mujeres Empresarias. Por segundo año consecutivo nos enfocamos en cumplir el objetivo de promover, concientizar y empoderar a las mujeres en torno a los desafíos del mercado laboral, la importancia del ahorro y el conocimiento previsional.

BECA MI PYME
En colaboración con Mujeres Empresarias se realizó el lanzamiento de Beca Mi Pyme. Este programa va dirigido a 56 emprendedoras de todo el país, en el que, de manera gratuita, las mujeres pertenecientes al beneficio obtuvieron acceso a herramientas técnicas de liderazgo, entrega de conocimiento en aspectos legales y tributarios, educación financiera y previsional, para potenciar sus empresas.
El curso constó de ocho módulos, basado en un método de enseñanza interactivo y dinámico, donde se abarcaron diferentes temas, siendo uno de los más relevantes el de seguridad social. Estos favorecieron el intercambio de expe- riencias y conocimientos en el aula, de la mano de profesores expertos en estos ámbitos.

ALIANZA MUJERES EMPRESARIAS
como segundo hito relevante de esta alianza, en agosto de 2019 realizamos la segunda versión de Cumbre Mujeres, instancia que promovió, concientizó y empoderó a más de 400 mujeres asistentes en torno a los desafíos del mercado laboral femenino, la importancia del ahorro y el conocimiento previsional.

En el seminario “Cómo vivo, trabajo y planifico mi futuro: Historias diversas para un desafío común” compartieron sus experiencias la empresaria Laura Rossetti, dueña de la tra- dicional dulcería Laura R; Katharina Jenny, gerenta general Ferrocarril de Antofagasta, y Daniela Lorca, empresaria y dueña del Commerce BabyTuto. Esta instancia también contó con la participación de Nicolás Monckeberg ex Ministro del Trabajo y Previsión Social y Carolina Cuevas, Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, y más de 300 ejecutivas, empresarias y emprendedoras.

Todos los casos

Casos 2016 Casos 2019 Casos 2022

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 5.7%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Conoce más sobre el ODS 8 aquí.

15. Vida de ecosistemas terrestres

Vida de ecosistemas terrestres

El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.

Conoce más sobre el ODS 15 aquí.

1. Fin de la pobreza

Fin de la pobreza

A nivel mundial, el número de personas en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio y la crisis provocada por el COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo de Naciones Unidas, advierte que las consecuencias económicas de la pandemia, podrían incrementar la pobreza en todo el mundo, afectando a un 8 % de la población mundial. Esta sería la primera vez, en 30 años, en que la pobreza mundial aumente. 

Conoce más del ODS 1 aquí.

9. Industria, innovación e infraestructura

Industria, innovación e infraestructura

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las  sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Conoce más sobre el ODS 9 aquí.